Cataluña

La Justicia da la razón a Extremadura y reabre la guerra con el cava catalán

  • La Generalitat y la D. O. Cava analizan cómo recurrir un fallo del TSJ de Madrid sobre 2018
  • La Junta extremeña defiende el derecho de la región a crecer y plantar más viñedo para la D. O.
  • La DO Cava cuenta con 38.000 hectáreas de viñedos en siete CCAA
Una copa de cava junto a campos de viñedos. istock

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha reavivado la pugna entre Cataluña y Extremadura por el aumento de plantación de viñedos en tierras extremeñas para producir cava bajo la denominación de origen (D. O.) tradicionalmente catalana.

En este caso, la Justicia ha dado la razón al recurso presentado por la Junta de Extremadura en contra de la Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en 2017, por la que se limitaban a un máximo de 57,4 hectáreas las autorizaciones de nuevas plantaciones, replantaciones y conversiones de derechos de plantación de viñedo para cava en 2018.

La Junta de Extremadura, que forma parte del Consejo Regulador de la D. O. Cava -con sede en Vilafranca del Penedès (Barcelona), cuna del vino espumoso catalán-, defiende el derecho de sus agricultores a crecer, y esgrime que seguirá batallando para conseguirlo, mientras que la D. O. Cava reivindica que la mayoría de los miembros del Consejo Regulador está en contra de aumentar la superficie de viñedos, aduciendo excedentes, y afirma que trabaja para defender los intereses de todos sus miembros, por lo que emprenderá las acciones legales que considere oportunas.

Por su parte, la Generalitat de Cataluña asegura que estará junto al Consejo Regulador del Cava y del MAPA en todas las decisiones que eviten el aumento de superficie de viñedo para cava. Y es que la sentencia se puede recurrir al Tribunal Supremo.

La D. O. Cava recomienda limitar las nuevas plantaciones en todo su territorio -que se reparte por siete comunidades autónomas con un total de 38.000 hectáreas de viñedos- a raíz de la existencia de un excedente de unas 6.000 hectáreas de viña, de las cuales 4.000 han sido plantadas en los últimos tres años: "Es, pues, vital para el equilibrio y la sostenibilidad del sector del cava y de todos sus viticultores y bodegas que la componen, limitar este crecimiento", expone en un comunicado de respuesta al fallo judicial.

Señala que esta decisión limitativa fue tomada por unanimidad por los representantes escogidos democráticamente de los viticultores y elaboradores de la D. O. Cava, procedentes de los 159 municipios que la componen, con el objetivo de garantizar un crecimiento sostenible a medio y largo plazo, y que la sentencia emitida por el TSJ de Madrid afecta exclusivamente a la resolución correspondiente al año 2018, no a posteriores.

Agrega que, al igual que todas las Denominaciones de Origen europeas, la D. O. Cava tiene la responsabilidad y competencias -reconocidas por la legislación nacional y europea- para gestionar de forma ordenada y equilibrada su viñedo, acorde a la demanda de sus productos.

Devaluación

La Generalitat de Cataluña, que se personó como parte interesada ante el recurso presentado por la Junta de Extremadura, lamenta que la sentencia del TSJ "da derecho a que unos territorios concretos puedan interferir en las decisiones del pleno del Consejo Regulador de la D. O. Cava, lo que rompería con el concepto de DO y su sistema de gobierno", y advierte del riesgo de devaluación de la Denominación de origen.

Ejemplifica que el exceso de oferta de uva de 2019 ya provocó una fuerte caída de precios, y que ya se está traduciendo en una bajada de precios del producto terminado.

Sin efectos inmediatos

Mientras se dirime el futuro de la batalla legal, el Gobierno catalán considera que el fallo del TSJ no tiene por qué tener efectos inmediatos sobre la limitación de nuevas superficies de viñedo para cava, ya que las autorizaciones de nuevas plantaciones ya fueron otorgadas y no se pueden modificar. Y recuerda que, desde la actual campaña de plantación y durante tres años, el MAPA ha resuelto la limitación total de nuevas plantaciones, replantaciones y de conversión de derechos de viñedo con destino a producción de cava.

Por contra, la Junta de Extremadura afirma que la reciente sentencia les da la razón para seguir aumentando hectáreas en la región, y confirma que "no queda acreditado" el argumento de devaluación del mercado del cava.

La Junta celebra que el fallo acusa al MAPA de ignorar el principio de unidad de mercado, las peculiaridades geográficas de la D. O. Cava, las normas de derecho de la competencia y la consideración de Extremadura como beneficiaria de las acciones prioritarias de la UE, evitando los principios comunitarios de solidaridad entre las regiones y de ayuda a las menos desarrolladas.

Una nueva DO Penedès, congelada

Los planes de las agrupaciones de bodegas cavistas catalanas 'Corpinnat' y 'Clàssic Penedès' -escindidas de la D. O. Cava por considerarla demasiado laxa- para conformar una nueva D. O. de vinos espumosos del Penedès de alta calidad ha quedado de momento congelada, tras meses de negociaciones que no han fructificado en un acuerdo.

Según sus impulsores, la idea no se descarta y sigue siendo un objetivo común, pero por ahora cesarán los contactos, a la espera de que más adelante puedan retomarse.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Catalan KIng
A Favor
En Contra

el que quiera producir vino "achampañado" que lo haga, pero que no le llame cava si no es de la comarca del penedí¨s, ha inventarse otro nombre o a pagar "royalties"

Puntuación -63
#1
navegante, Teruel existe, el tren de Extremadura no
A Favor
En Contra

Y Los derechos de extremadura "NO" y los demás derechos de cualquier español tampoco, solo exsiste cataluña.

Sánchez no eres más que un mierda, eres un teleñeco en manos de todos los enemigos de España.

Puntuación 50
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Javi.l.g
A Favor
En Contra

Mientras tengamos cava Extremeño, tendremos que ser el que consumamos los Españoles, prefiero una botella Extremeña a 100 euros que una catalana a 5 , a no ser que lo regalen...catalán nadaaaa.

Puntuación 49
#3
¿?
A Favor
En Contra

Y Los derechos de extremadura "NO" y los demás derechos de cualquier español tampoco, solo exsiste cataluña.

Sánchez no eres más que un mierda, eres un teleñeco en manos de todos los enemigos de España..,..

Puntuación 26
#4
jose antonio
A Favor
En Contra

Enhorabuena a Extremadura, se lo merecen. Una pena que la sentencia no tuviese fecha de octubre 2019, éste año tb se perdió

Puntuación 42
#5
Manchego
A Favor
En Contra

El consejo regulador de la D.O. Dice que el cava también se fabrica en La Rioja y Badajoz entre otras regiones de España. Más leer y menos populismo barato. El cava es Español.

Puntuación 34
#6
JMT
A Favor
En Contra

Quieren ser independientes pero seguir conservando los clientes del resto de España, a la que desprecian. No puede ser. A ver cómo se arreglan para mantener el comercio de antes. El champán, cava, espumoso o vino con burbujas, o como haya legalmente que denominarle (que en la práctica será lo mismo ) extremeño , está muy bueno , es muy asequible para todos los bolsillo y con una magnífica proporción calidad-precio. Al cliente hay que mimarlo ; no se le puede despreciar y pretender que compre tus productos.

Puntuación 43
#7
JMT
A Favor
En Contra

" Sierra de Guadalupe ", me encanta. Me gusta hasta su nombre.

Puntuación 28
#8
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

Antes beberia pis de mono avinagrao que la pta mrda que embotellan los butifarreiros esos. Me alegro por los extremeños

Pd: Alice, si lees esto..tu que eres la mas guapa de España y de Losar.de la Vera...recuerdos de un asturiano ;)

Puntuación 19
#9
Claudio Rodrí­guez
A Favor
En Contra

El cava es el invento de lo que no puede llamarse Champagne. Como el brandy del cognac.

Durante las semanas posteriores al 1 de octubre, se veían imagines de colaboracionistas independentistas en Europa y bajo la bandera de Puigdemonio vendían como catalán platos como la paella, gazpacho o tortilla ESPAÑOLA. Y la verdad donde esté un Moí«t que se quite Codorniu y todos sus brut. No le llegan a la suela. Para cocinar a lo mejor, pero nada más.

Puntuación 7
#10
siglo XVIII
A Favor
En Contra

Como en el siglo XVIII. el impuesto creado por la monarquia para favorecer la industria textil catalana .. Prohibio las importaciones y los españoles tuvieron que pagar la lana y textiles mucho mas caros -

Puntuación 25
#11
Asi Hundieron Galicia
A Favor
En Contra

Asi Hundieron la floreciente industria gallega del lino y toda la economia Gallega por los politicos y mafias de turno en el siglo XIX,,,empezando una emigracion y pobreza sin igual que se ha mantenido hasta los años 70 casi ..

Puntuación 20
#12
Ferias catalanas
A Favor
En Contra

Franco en su ""orden "" de 1943 establecio que unicamente se podrian celebrar ferias de muestras internacionales en Valencia Y Cataluña.. El primer tren fue en Cataluña ( linea asi como las primeras empresas y tendidos de electricidad .. a sitios como Galicia la primera linea ferrea llego 30 años despues ..Convirtieron a toda España cautiva de los textiles catalanes que eran mucho mas malos y valian 4 veces mas ..

Puntuación 14
#13
Felipito y Cataluña
A Favor
En Contra

Hay van unos cuantos datos sacados del diario Abc ....En el 92 las Olimpiadas e infraestructuras catalanas necesarias se pagaron con dinero del Estado.. en el 94 Felipito "malvendio" Enagas a los catalanes por menos de un 58% de su valor real ,,Repsol tambien paso a manos catalanas .. Toda la financiacion autonomica se ha hecho siempre al antojo catalan , Todas las ciudades catalanas estan conectadas por AVE,, tuvieron las primeras autopistas del pais ,, etcetc por supuesto a cambio de que pujolitos y demas energumenos apoyaran los gobiernos centrales ..

Puntuación 16
#14
forrest gump
A Favor
En Contra

13 Una puntualización; el primer tren en España circula entre Santiago de cuba y Güines 1837.

En cuanto al CAVA en los súper que suelo frecuentar solo sobro el que tenia denominación de origen en Cataluña, del resto de España ni una botella

Puntuación 1
#15
A Favor
En Contra

Cuando entramos en la UE y se abrieron las fronteras toda la industria catalana textil tuvo que cerrar después de cobrar los seguros por los terribles incendios que sufrían sus fabricas continuamente.

Pobres.

Puntuación 9
#16
lucí­a
A Favor
En Contra

Hace tiempo que no tomo cava catalán, por puro sentido común.

Puntuación 12
#17
Usuario validado en elEconomista.es
AALFIL
A Favor
En Contra

No sé si le merece la pena a extremeños, valencianos y riojanos luchar contra estos macarras que votan al xenófobo Torra. Las compañías en San Sadurní son extranjeras y una de ellas (freixenet) no le interesa el cava, Además los que quieren buen cava se quieren ir. Busquen otra denominación, que tal RIO VALEX 🎈 bubbles. Los espumosos de Rueda y Albariño están buenísimos,olvídensee de estoscazurross que siguen votando a los mismos que les queman las ciudades.

Puntuación 2
#18
pali
A Favor
En Contra

Mi madre tuvo emigrado en Barcelona a su hermano mas de 40 años y después de ver el cambio que dio el pobre ( catalán ya ) me decía " hijo si el mundo fuera un huevo los catalanes se comían hasta la cáscara ". Estaba soltero y venía todas las Navidades al pueblo a casa de una hermana muy humilde por cierto y que no tenía hijos, dormía , comía y bebía y se iba para Barcelona y siempre se le olvidaba dejarle un duro a su hermana. Que casualidad oye.

¡ Que sabia era mi madre !

Puntuación 6
#19
pilar
A Favor
En Contra

Desde que lo descubrí me gusta "Vía de la Plata" esta buenísimo.

A otros también les gusta el de Requena.

Puntuación 3
#20
miguel
A Favor
En Contra

Parece que solo se puede producir cava en Cataluña y se margina al resto de España y el gobierno y la justicia lo permiten.

Puntuación 0
#21