
Cataluña sigue arrastrando las consecuencias del referéndum fallido de independencia dos años después, y una de sus derivadas en el ámbito empresarial es que las más de 4.000 empresas -si se restan los casos de múltiples filiales de un mismo grupo- que cambiaron su sede a otra comunidad autónoma por la inseguridad jurídica del procés todavía no han vuelto.
En el año 2019, un total de 108 empresas regresaron a Cataluña tras cambiar su domicilio social en 2017 y 2018, durante la época más convulsa de la política independentista, según el Estudio sobre Cambios de Domicilio publicado por Informa D&B.
Según datos recopilados por elEconomista de dicha filial del grupo Cesce, especializada en análisis de parámetros económicos, en 2017 huyeron de Cataluña 1.823 sociedades, y en 2018 fueron 2.462, lo que da un total de 4.285 empresas que hicieron las maletas a otra autonomía.
Con los 108 retornos de 2019, todavía quedan más de 4.150 que no se atreven o ya no quieren volver a la comunidad donde estaban asentadas, y donde el Gobierno autonómico actual todavía defiende la secesión del resto de España.
Así las cosas, Cataluña volvió a cerrar el ejercicio 2019 con saldo negativo entre las entradas y salidas (-283), de forma que fue de nuevo la comunidad con mayor saldo negativo, si bien este número es significativamente más reducido que las 1.991 sedes empresariales que recortaba en 2018 entre desembarcos y mudanzas corporativas.
Esto supone también, señala Informa D&B, que la comunidad catalana pasa a liderar el saldo positivo de facturación a nivel estatal, con más de 1.587 millones de euros en cifra de ventas entre las compañías que entran y salen de la misma, a pesar de que sea la que más pierde, ya que han regresado algunas grandes empresas.
Por el contrario, Madrid resta cerca de 970 millones de euros de facturación acumulada, por salidas como la de GM Fuel Services a Cataluña; Productos capilares L'Oreal, a Burgos, y Gedesco Factoring, a Valencia.
Madrid, polo de atracción
Madrid, a pesar de ser la comunidad de donde más empresas se han mudado en el acumulado anual, 1.321, es también a la que más compañías llegan, 1.951, lo que hace que tenga el mayor saldo positivo, 630.
Las siguientes comunidades que más sociedades ganan están muy lejos de esta cifra: Valencia, 32 y Castilla La Mancha, 17. En el lado opuesto, Andalucía y Castilla y León siguen a Cataluña con peor saldo entre entradas y salidas, ya que pierden 144 y 102 sociedades, respectivamente.
El 22% de las empresas que se han mudado a Madrid en el año 2019 procedía de Cataluña y un 20% de Andalucía. Las que han llegado a Cataluña estaban instaladas mayoritariamente en Madrid (56%), y de las que se han mudado a Andalucía, el 45% lo ha hecho desde Madrid y el 17% partiendo de Cataluña.
Cómputo general
El año pasado, un total de 4.951 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad en España, un 21% menos respecto al año anterior.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, explica: "Si tenemos en cuenta los cambios de domicilio de los cuatro últimos años, únicamente Madrid, Baleares, Cantabria y la Rioja han mantenido saldos positivos en todos ellos. Por el contrario, en Cataluña, Asturias, Castilla y León Extremadura y el País Vasco siempre han resultado negativos".
Además de Cataluña, Andalucía y Castilla y León, otras ocho comunidades presentan saldos negativos entre compañías que entran y salen en 2019: Murcia pierde 48, País Vasco, 32, Galicia, 28, Extremadura, 19, Aragón, 19, Asturias, 15, Navarra, 14 y Canarias, 7.
Entre las compañías catalanas que, de momento, no vuelven ni se las espera figuran la práctica totalidad de las que pertenecen al Ibex 35 y otras cotizadas.