Cataluña

El mercado logístico catalán cierra 2019 con una caída del 10,7% en la contratación

  • El número de operaciones por encima de los 20.000 metros cuadrados desciende
  • Se registran un total de 60 transacciones a lo largo del ejercicio
  • Las previsiones son "optimistas" para este 2020
Polígono industrial. EE

El mercado logístico de Cataluña ha cerrado el ejercicio 2019 con un nivel de contratación de 594.172 metros cuadrados, lo que supone un retroceso del 10,7% frente a 2018, cuando se registró una absorción de 665.952 metros cuadrados. Esta caída es consecuencia del descenso en las operaciones por encima de los 20.000 metros cuadrados -las cuáles marcaron récords el año anterior- y de una escasez de producto ajustada a las necesidades de la demanda.

Durante el último trimestre de 2019, según datos de la consultora Savills Aguirre Newman, la absorción de superficie logística fue de 125.216 metros cuadrados, frente a los 172.337 metros cuadrados registrados durante el mismo periodo de 2018. Por contra, entre octubre y diciembre de 2019 se cerraron 13 operaciones, 2 más que en el mismo trimestre del año anterior, gracias al sector del comercio electrónico y el farmacéutico.

Asimismo, el número de operaciones durante todo el año pasado fue de un total de 60 transacciones, frente a las 63 registradas en 2018. La mayoría de estas operaciones se han materializado en las comarcas catalanas del Barcelonés, Baix Llobregat y Vallés Oriental u Occidental.

Las principales operaciones de este periodo han sido la de Decathlon en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) junto al Puerto de Barcelona, Districenter en Lliçà d´Amunt o DSV en Molins de Rei.

Baja disponibilidad

La dinámica del mercado durante 2019 ha estado condicionada por una tasa de disponibilidad de naves logísticas muy baja y una oferta de producto que, por su superficie o ubicación, no se adecuaba a las necesidades de la demanda, según la consultora inmobiliaria.

Sin embargo, la directora del Departamento de Industrial y Logística de la firma, Gloria Valverde, considera que, pese al retroceso en los niveles de absorción, "el volumen de contratación alcanzado durante el pasado en Cataluña se mantiene en unos niveles elevados y se han vuelto a registrar unos datos muy positivos".

Por eso mismo, se muestra "optimista" respecto a la evolución del mercado logístico catalán para 2020. Además, confía en que el impulso y la aparición de nuevos proyectos a riesgo en el mercado permitirán mejorar la actual tasa de disponibilidad. A cierre de 2019, la disponibilidad de la zona centro y el primer cinturón de Barcelona era del 1,5%, mientras que la media en el resto de Cataluña se sitúa en el 2,6%.

Por otro lado, los proyectos llave en mano, realizados a medida para aquellas actividades que necesitan especificaciones muy concretas, siguen al alza. Este tipo de operaciones se caracterizan por conllevar una mayor permanencia por parte del operador en el activo o por unas rentas más elevadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky