
Este domingo a las nueve de la mañana deben abrir 8.365 mesas y 2.670 colegios electorales en los 947 municipios de Cataluña para que los catalanes puedan elegir a sus representantes en el Congreso de los Diputados y el Senado.
En concreto, 5.615.400 personas, que son los catalanes con derecho a voto, tendrán la oportunidad de contribuir a la elección de 48 diputados del total de 350 que hay en el Congreso (32 en Barcelona; 6 en Girona; 4 en Lleida y 6 en Tarragona) y 16 senadores (de un total de 208 elegibles), cuatro por provincia. Serán 27.305 electores más que en los últimos comicios generales, que se celebraron en abril.
El conflicto político catalán ha sido un tema central en la campaña electoral, pero estas cifras reflejan que Cataluña también es clave por su peso en la política estatal. De hecho, Cataluña es la segunda comunidad autónoma que decide más escaños del Congreso, solo superada por Andalucía.
Votantes en el extranjero
Del conjunto de electores de Cataluña, un total de 245.104 corresponden al Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA), es decir, que viven en el extranjero. Por provincias, los electores se dividen en 4.201.142 en Barcelona (189.243 pertenecientes al CERA); 574.861 en Tarragona (18.596 del CERA); 524.976 en Girona (20.322 del CERA) y 314.421 en Lleida (16.943 pertenecientes al CERA).
A los colegios electorales llegarán unos 80,5 millones de papeletas de las distintas candidaturas que concurren a las elecciones: en el caso del Congreso, son 16 en Barcelona; 14 en Lleida; 14 en Tarragona, y 14 en Girona –con novedades como que es la primera vez que la CUP se presenta a unos comicios estatales-. Para el Senado se han proclamado 15 candidaturas en Barcelona; 13 en Lleida; 13 en Tarragona, y 13 en Girona.
La votación terminará a las 20 horas, aunque si queda alguien dentro del local electoral, el presidente o presidenta de la Mesa le permitirá votar.