
La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León y la Federación de Autónomos de Castilla y León han destacado que tanto los datos tanto de paro, como contratación y afiliación a la Seguridad Social suponen "un nuevo avance" en la recuperación económica y del empleo.
La patronal destaca que los datos coinciden con un mes tradicionalmente positivo por la incidencia de la campaña de Semana Santa y esperan que dicha tendencia, iniciada ya el pasado mes de febrero, se consolide a lo largo del presente año 2018.
Según las dos organizaciones, pese a lo alentador de los datos, "aún nos movemos en cifras elevadas de desempleo". Todo ello, hace preciso que se profundice, por la vía del diálogo y la concertación social, en reformas encaminadas a incrementar la competitividad de las empresas y a estimular la actividad económica y con ello la creación de empleo.
Asimismo, insisten en la necesidad de profundizar en una mayor flexibilidad que pase, fundamentalmente, por la adaptación de la contratación a las necesidades cambiantes de cada sector.
Para UGT Castilla y León, sin embargo, los datos del descenso del desempleo señalan "la desconexión existente" entre la creación de empleo y la caída del paro con una pérdida de activos y un aumento del "efecto desánimo" que lleva a muchos trabajadores a borrarse de las listas del Servicio Estatal de Empleo Público.
Desde UGTCyL señalan que la afiliación a la Seguridad Social, en términos anuales, en Castilla y León sigue estando entre las comunidades que menos empleo genera, con cinco provincias (Ávila, León, Palencia, Salamanca y Zamora) entre las 15 de toda España con un menor crecimiento del empleo. Además, Castilla y León tiene menos trabajadores ocupados que a finales del año 2011.
Igualmente, el sindicato destaca que la contratación de marzo refleja una profunda y acusada "hiperprecarización" con el mayor porcentaje de contratos temporales y de contratos de días y horas, ya que el 33 por ciento de los contratos temporales tiene una duración de menos de siete días, con un mayor porcentaje de contratos doblemente precarios al ser "temporales y a tiempo parcial" que explica por qué aumentando el empleo las recaudaciones sociales en la Comunidad "siguen creciendo más lentamente que en el resto del país".
Según los datos analizados por UGT, con un volumen de empleo similar al 2005, en Castilla y León la precarización es mucho mayor, con más trabajadores a tiempo parcial, y de éstos más de la mitad lo están de manera temporal.
Mientras, desde CC.OO.CCOO Castilla y León denuncian que la precariedad que presenta el mercado de trabajo en Castilla y León y en el conjunto de España, donde priman los contratos temporales y a tiempo parcial, no garantiza el futuro de la pensiones.
El sindicato, que atribuye a la Semana Santa la reducción del desempleo, asegura que el actual modelo de relaciones laborales "sólo propicia la probreza" y advierte que en la actualidad hay cerca de 82.000 castellanos y leoneses en paro que no reciben ningún tipo de prestación.
CCOO vuelve a pedir la derogación de las últimas reformas laborales, aumentar los salarios en el sector privado y en el público y mejorar las condiciones laborales y de las prestaciones sociales.