
El I Encuentro Nacional de Clusters Biotecnológicos y Agroalimentarios reunirá los días 6 y 7 en Valladolid a 820 empresas de estos sectores en busca de colaboración.
El presidente y vicepresidente de Vitartis (Agrupación Empresarial Innovadora de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León), Carlos Moro y Jesús Esteban respectivamente, han presentado esta mañana el I Encuentro Nacional de Clusters Biotecnológicos y Agroalimentarios, que tendrá lugar los días 6 y 7 de junio en la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid, y que será inaugurado por Tomás Villanueva, vicepresidente y consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León.
Esta es la primera gran cita del sector de la I+D biotecnológica y agroalimentaria, que agrupará en Valladolid a clusters que representan a 820 empresas de toda España y más de medio centenar de centros tecnológicos y universidades. Como sectores económicos y de innovación, ambos sectores han experimentado un crecimiento muy notable en los últimos años, con crecimientos anuales de facturación superiores al 30% en la última década. Para Carlos Moro, presidente de Vitartis, "la investigación es una ventaja competitiva para crear una economía del conocimiento que otorgue valor añadido a la producción industrial.
Este I Encuentro Nacional nace con la clara vocación, según Moro, de "convertirse en un marco de referencia no sólo para la creación de sinergias entre las empresas del sector sino para la consecución de resultados más ambiciosos en el ámbito de la I+D+i".
Durante las dos jornadas del encuentro, estas agrupaciones empresariales innovadoras intercambiarán experiencias, conocimiento y buenas prácticas que puedan servir de modelo u orientación a sus homólogos. "Valladolid acoge al conjunto de clusters de estos sectores con el fin de promover el crecimiento y la competitividad desde una mentalidad innovadora", según Jesús Esteban, vicepresidente de Vitartis.
Este foro reúne a 21 agrupaciones empresariales de 12 Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Valencia.
Los principales objetivos son de la cita son la mejora del conocimiento de los clusters, sus modelos de actuación y las líneas de trabajo que están poniendo en práctica; establecer vías de colaboración entre clusters y empresas pertenecientes a los mismos para explorar posibilidades de construcción de proyectos conjuntos de ámbito nacional e internacional; organización conjunta de actuaciones (eventos, jornadas, acciones formativas?etc); compartir experiencias, buenas prácticas y casos de éxito, y contribuir al desarrollo de sectores tecnológicos y emergentes.
El programa del encuentro contempla la puesta en común de conocimientos mediante presentaciones y encuentros bilaterales específicos entre los participantes.
Cuenta con la participación de FENAEIC (Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters), organización fundada en marzo de 2009 y que surge con el objetivo de promover la cooperación entre los clusters, agrupaciones y federaciones y el de ser referente en su ámbito de actuación e interlocutor frente a las administraciones públicas.
También se producirán presentaciones específicas de otros clusters tematizados interesados en la cita como son los casos de Indescat, del sector deportivo catalán, o KID´S Cluster, que aglutina a empresas de productos y alimentación infantil también de Cataluña, y Avebiom, cuya actividad se centra en el ámbito de las Energías Renovables
Además, participará en el encuentro Cluster Development, consultoría especializada en clusters, que aglutina una experiencia de más de 40 años en consultoría estratégica con metodología cluster.
El I Encuentro Nacional de Clusters Biotecnológicos y Agroalimentarios quiere responder a una política activa de potenciación y desarrollo de estrategias de innovación sinérgicas. Vitartis organiza este encuentro utilizando recursos propios y continúa así su labor de impulsar iniciativas para contribuir al desarrollo y aplicación de los avances en el campo de la biotecnología en el sector agroalimentario de Castilla y León y español.
En relación a la dimensión económica del sector agroalimentario español, cuenta con 30.000 empresas y medio millón de trabajadores, representando en 2009 el 8% del PIB general y el 14% del PIB industrial (81.000 millones), siendo el primer sector manufacturero de la industria española, clave en la proyección exterior del país y en su balanza comercial, con exportaciones que ascienden a 15.000 millones de euros.
El sector en Castilla y León supone 40.000 empleados (9% del total en España), 1.900 empresas (6,3%) y 9.500 millones en facturación (9,4%)
Las empresas del sector alimentario son por primera vez las que predominan (42%) en el ámbito de la biotecnología a nivel nacional, por delante de salud (38%), agricultura (18%), medio ambiente (18%), salud animal (17%) e industria (12%). El tamaño del sector nacional sigue creciendo en número de empresas con actividades en biotecnología (y por ende en empleo y facturación), + 23% acumulado desde 2005
Castilla y León es la quinta comunidad autónoma con mayor gasto interno en I+D en biotecnología, con un volumen global de 54,7 millones de euros invertidos en 2009.