
Las exportaciones de Castilla y León aumentaron un 29,3 por ciento en los dos primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021, un punto más que la media nacional que creció un 28,3 por ciento, y alcanzaron los 2.205,2 millones de euros.
Mientras, las importaciones subieron un 19,7 por ciento, inferior en este caso que la media (43,5 por ciento), hasta los 1.943,0 millones de euros, según los datos difundidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y recogidos por Europa Press.
De esta forma, la balanza comercial de Castilla y León arrojó un superávit de 262,2 millones de euros, un 81,9 por ciento más que entre enero y febrero de 2021.
Se trata del séptimo mejor dato en la evolución de las exportaciones que aumentaron en todas las comunidades autónomas lideradas por Canarias, con un repunte del 75,2 por ciento, seguida de la Comunidad de Madrid (64,4 por ciento) y del Principado de Asturias (36,6 por ciento).
Además, Castilla y León una mayor contribución positiva de 1,1 puntos y alcanzó el 3,9 por ciento del total de las exportaciones, el mismo peso que en el mismo periodo de 2021. En este caso, en el análisis de las contribuciones a la tasa anual del periodo analizado la mayor contribución positiva es de Madrid, que suma 6,8 puntos, seguida de Cataluña, con 4,8 puntos.
Los datos del comercio exterior de los meses de enero y febrero se explican por un incremento del 83,5 por ciento en el automóvil, que sumó 606,2 millones, seguido de las semimanufacturas no químicas (51,4 por ciento hasta 385,9 millones) y de alimentos, bebidas y tabaco (10,8 por ciento hasta 401,0 millones) .
Por su parte, las importaciones cayeron en la automoción (-1,3 por ciento hasta 438,0 millones de euros) y aumentaron en los otros dos sectores mayoritarios: alimentación, bebidas y tabaco (24,7 por ciento, hasta 241,4 millones) y semimanufacturas no químicas (51,7 por ciento hasta 288,5 millones).
Estos datos dejan saldos positivos en la automoción (168,2 millones), en alimentación, bebidas y tabaco (159,6 millones) y en semimanufacturas no químicas (97,5 millones).
Solo caen en Salamanca
Las exportaciones sólo cayeron en Salamanca, con un descenso del 3,1 por ciento hasta los 169,0 millones de euros, y subieron en el resto lideradas por Palencia, con una subida del 105,2 por ciento hasta 224,9 millones de euros, y Valladolid, con un 59,7 por ciento y 818,5 millones.
A continuación se sitúan Ávila (59,1 por ciento, hasta 22,2 millones); Segovia (39,7 por ciento hasta 91,6 millones); Soria (15,7 por ciento hasta 83,2 millones); León (8,6 por ciento hasta 216,2 millones); Zamora (4,5 por ciento hasta 41,4 millones) y Burgos (3,7 por ciento hasta 538,2 millones).
Con respecto a las importaciones han subido en todas las provincias, con especial incidencia en este caso en Ávila, con un 66,0 por ciento hasta los 44,4 millones, que está a la cabeza. Le siguen Burgos (46,6 por ciento hasta 478,7 millones); Segovia (41,6 por ciento hasta 50,5 millones); Salamanca (28,3 por ciento hasta 173,1 millones); Zamora (21,6 por ciento hasta 18,3 millones) y León (20,0 por ciento hasta 149,7 millones).
Los menores incrementos se han registrado en Palencia, con un 15,3 por ciento y 144,0 millones de euros, seguida de Soria, con un 8,6 por ciento y 63,3 millones, y Valladolid, con un 5,7 por ciento y 821,1 millones.
Estos datos dejan déficit comercial en Ávila (-22,2 millones), Salamanca (-4,1 millones) y Valladolid (-2,6 millones) y superávit en el resto de las provincias con Palencia a la cabeza (80,9 millones), seguida de León (66,5 millones), Burgos (59,5 millones), Segovia (41,1 millones), Zamora (23,1 millones) y Soria (19,9 millones).