Castilla y León

Kronospan opta con otras 20 empresas a los Fondos Next Generation con una inversión de 404 millones

Kronospan es lider mundial en la fabricación de tableros
Valladolidicon-related

La empresa de tableros de madera Kronospan, con fábrica en Burgos, pariticipa en proyecto junto a una veintena de empresas de seis comunidades que opta a los fondos europeos y que prevé una inversión de 404 millones y la creación de 637 empleos.

El proyecto tractor para el hábitat sostenible sobre las cadenas de valor de la madera y el aluminio, denominado Ecohabital, prevé una inversión de 404 millones de euros para el desarrollo de productos sostenibles y reutilizables, así como una renovación completa en toda la cadena de valor mediante la transformación ecológica y digital de los procesos productivos. Una veintena de empresas de seis comunidades autónomas -Castilla y León, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Navarra- se agrupan en esta alianza que generará 637 nuevos puestos de trabajo y mantendrá 2.867 empleos.

La alianza del sector del aluminio y la madera ha diseñado un plan de impulso de la competitividad de la cadena de valor de ambos campos con el que pretende intensificar y acelerar inversiones y alcanzar un efecto tractor sobre el conjunto de los sectores. Además, se busca preparar la industria del aluminio y la madera para la descarbonización y la incorporación creciente de energías renovables, el desarrollo de un modelo de producción sostenible (economía circular), el salto definitivo a la transformación digital y la automatización y la capacitación de la mano de obra para el avance industrial del sector.

Ecohabital se enmarca en las iniciativas dirigidas a captar fondos europeos a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Entre las 20 empresas que promueven este proyecto estratégico se encuentra Kronospan como líder mundial en la fabricación de tableros de partículas de madera, de fibra de densidad media (MDF), suelos laminados y tableros de fibras orientadas. Otros participantes relacionados con el sector del Aluminio son Extrusax y Gaviota Simbac. También participa en el consorcio la Universidad de Burgos y 4 centros tecnológicos, entre ellos IBV y AIDIMME. Este último tiene un papel prioritario al conjugar aluminio y madera en sus competencias tecnológicas.

Retos tecnológicos

Entre los retos tecnológicos del hábitat sostenible a los que se dará respuesta con los desarrollos de esta alianza figura la implementación de materiales y sistemas constructivos más sostenibles, con la promoción del uso de materias reutilizables y eficientes energéticamente que alarguen su vida útil.

También se ahondará sobre la construcción de edificios de consumo energético prácticamente nulo. Para ello se potenciará el autoconsumo energético y nuevos sistemas pasivos de acondicionamiento integrados en edificios. En este sentido también se trabajará la optimización del comportamiento real de los edificios y viviendas para mejorar su rendimiento y mantenimiento, su interoperabilidad y adaptabilidad; a través del desarrollo e integración de sistemas de sensorización, monitorización y análisis y gestión de datos: consumos, calidad aire, confort, etc. Por último, se prestará especial atención a la descarbonización de los procesos de producción.

Como explica Raúl Natividad, director de AVS Consulting, y gerente tecnológico del proyecto, "esta iniciativa nace de la alianza del sector del aluminio y la madera como elementos clave para la mejora del hábitat sostenible en la vivienda con un proyecto sostenido en cuatro ideas fundamentales: innovación en la cadena de valor, transición digital, transición ecológica y acciones de formación".

Entre los proyectos específicos que se podrán desarrollar con estas inversiones, se encuentra, entre otros, el desarrollo de materiales y sistemas constructivos más sostenibles, como tableros de aglomerado de partículas 100% reciclados, cerramientos de alto aislamiento mediante minimización de perfiles y generación de superficies conformadas únicamente en vidrio, el desarrollo de maquinaria y formulación de tintas de secado UV con tecnología de pigmentado inorgánico resistente a la luz para decorar madera, la fabricación de perfiles de aluminio con alto contenido de material reciclado y la generación de sistema de decoración de superficies de aluminio por sublimación en tres dimensiones.

En cuanto a la construcción de edificios de consumo energético prácticamente nulo, algunos de los proyectos que se contemplan son el desarrollo de ventanas de baja transmitancia térmica global, sistemas para maximizar la captación de la energía del sol por superficies vidriadas con 100% entrada de luz sobre hueco disponible en la envolvente del edificio y sistemas pasivos de protección solar sensorizados para la optimización de la temperatura del habitáculo de la vivienda.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments