
Castilla y León recibirá 232,5 de los 7.000 millones de euros con que está dotada la Linea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas, lo que supone el 3,3 por ciento del total.
Canarias será la principal receptora, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38 por ciento de estas ayudas.
Así se ha publicado esta viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a través de una orden ministerial que explica los criterios de este reparto y detalla que se ha hecho a través de un primer compartimento, dotado de 5.000 millones de euros, en el que se encuentran todas las autonomías salvo Canarias y Baleares, y un segundo compartimento, con 2.000 millones, en el que se encuentran los archipiélagos, informa Ep.
De este modo, Canarias, Andalucía y Cataluña son las principales receptoras, seguidas por Baleares (855,7 millones); Comunidad de Madrid (679,2); Comunidad Valenciana (647); Galicia (234,4); Castilla y León (233,5); País Vasco (217,9); Castilla-La Mancha (206,3 millones); Murcia (142,5) Aragón (141,3); Asturias (107,7); Extremadura (106,4); Navarra (67,6); Cantabria (55,3); La Rioja (32,5); Ceuta (13,8) y Melilla (12,2 millones).
Los recursos del primer compartimento de 5.000 millones de euros se reparten entre las Comunidades Autónomas –menos Baleares y Canarias– y Ceuta y Melilla atendiendo a los mismos indicadores y con la misma ponderación que tienen en la asignación del fondo REACT EU, solo que actualizados a la fecha de publicación del Real Decreto-ley. Castilla y León, la Comunidad más perjudicada en los React.
Andalucía, con 1.109 millones; Cataluña, con 993; Madrid, con 679, y Valencia, con 647, son las que más dinero recibirán con cargo a esta línea. A continuación, sigue Galicia (234 millones) y Castilla y León. La Rioja con 32 y Navarra con 67 cierran la lista, aunque Ceuta recibe 13 y Melilla 12.
Así, dos terceras partes de su importe se distribuyen según el peso relativo del indicador de renta de cada comunidad autónoma y ciudad, que mide la caída del PIB en 2020 moderado en función de la prosperidad relativa de cada una de ellas.
El indicador de renta de cada Comunidad y Ciudad es la cifra resultante de dividir el peso relativo de cada entidad territorial en la caída del PIB de 2020 en relación con 2019 entre su respectiva prosperidad relativa, medida a través de su renta per cápita respecto de la renta per cápita nacional.
Dos novenas partes del importe se distribuyen según el indicador de desempleo, que considera la media ponderada entre el peso de la Comunidad Autónoma y Ciudad en el total de parados registrados en enero de 2020 y su contribución al incremento del paro registrado nacional desde el 31 de enero y hasta final de ese ejercicio.
Una novena parte de su importe se distribuye conforme al indicador de desempleo juvenil (16-25 años) que, análogamente al criterio anterior, considera la media ponderada entre el peso de la Comunidad Autónoma o Ciudad en el total de jóvenes parados registrados en enero de 2020 y su aportación al incremento del paro juvenil registrado a lo largo del año pasado en todo el país.