Castilla y León

La Junta de Castilla y León califica los datos del paro de "nefastos" y reclama una nueva prórroga de los ERTE

  • La patronal CEOE advierte de la "situación crítica" que vive el mercado laboral
Valladolidicon-related

El viceconsejero de Empleo de la Junta de Castilla y León, David Martín, ha calificado este martes de "nefastos" los datos del paro y ha recordado que la situación sanitaria ha afectado sobre todo al sector servicios, en el que se ha destruido empleo cuando era habitual que fuera un mes con cifras positivas.

En declaraciones recogidas por Europa Press, el viceconsejero ha definido como "nefastos" para el empleo en Castilla y León los últimos tres meses de 2020 "como consecuencia de la segunda ola" de la pandemia del coronavirus, que ha generado "15.000 parados más", los cuales se suman a la "catastrófica" primera ola que generó 26.000 desempleados.

Martín ha subrayado la incidencia de la situación sanitaria en estas cifras con dos datos, el primero que en las provincias en las que las medidas restrictivas que decretó el Gobierno regional en noviembre se han podido levantar antes, se ha referido concretamente a Ávila y Salamanca pero no a Segovia, el comportamiento del empleo en diciembre ha sido "mejor" que en el resto de la comunidad.

Por otro lado, ha apuntado que entre los sectores de actividad, el de servicios, "que otros meses de diciembre históricamente tiene un buen comportamiento" este año no lo ha mantenido y de hecho ha supuesto el 50 por ciento del incremento del paro registrado.

Para Martín es una situación que se repite desde el comienzo de la segunda ola de la pandemia, durante los cuales todos los sectores han incrementado el desempleo, mientras que todas las provincias han visto aumentar esas cifras. Ávila es la que presenta un comportamiento "menos malo", con un crecimiento del 16 por ciento, frente al 20,6 por ciento del conjunto de la Comunidad y el 22,9 por ciento del país.

Ante esta situación, el viceconsejero ha hecho un llamamiento a la "corresponsabilidad" de las administraciones y de la sociedad para que, por un lado, todos aporten "su granito de arena" en la medida que si se cumplen las recomendaciones sanitarias se contribuirá a evitar restricciones lo que favorecerá el mantenimiento del empleo, y por otro que se pongan "todos los recursos disponibles".

En este sentido, Martín ha insistido en reclamar al Gobierno de España una nueva prórroga de los ERTE más allá del 31 de enero porque se necesita que "actúen como muro de contención", ya que ha reconocido que esta herramienta de flexibilidad laboral contribuye a que las cifras de desempleo no sean aun más abultadas.

Según David Martín, hasta el segundo trimestre de 2021 "no se podrá ver las consecuencias" laborales y económicas de la pandemia.

Por parte de la Junta de Castilla y León ha asegurado que la Consejería de Empleo ha puesto "todos los recursos disponibles" y ha añadido que ya se ha convocado "más de la mitad de las líneas de ayudas", mientras que las que están pendientes se sacarán "en breve".

Eso sí, ha pedido también al Gobierno de España un "compromiso" en forma de "plan de ayudas estatal" con una "gestión adecuada", para que no ocurra lo que considera la Junta que ha pasado con los fondos europeos para la recuperación, que "han perjudicado claramente a Castilla y León".

Mientras, CEOE Castilla y León ha señalado que tanto los resultados del desempleo correspondientes al pasado mes de diciembre como su propia evolución a lo largo de todo el año 2020 "ponen en alerta sobre una realidad que preocupa", dada la situación crítica que, como revelan los datos, atraviesa el mercado laboral, especialmente algunos sectores de actividad, "sin que la tradicional influencia positiva de la campaña navideña haya supuesto en esta ocasión ningún tipo de revulsivo".

Así, ha apuntado que se observa que, de los 168.706 parados registrados a diciembre de 2020, 114.687 pertenecen al sector servicios, que se está viendo "profundamente" afectado por los rebrotes y las medidas de restricción y contención sanitaria.

Además, considera "preocupante" su capacidad de resistencia ante la prolongación en el tiempo de esta situación más allá de lo que se desearía, por lo que ve "imprescindible" intensificar las ayudas al sector.

Sin atisbo de mejora

CEOE Castilla y León constata que los indicadores económicos no reflejarán a corto plazo una mejoría de la actividad económica y que ello se traducirá negativamente en la creación de empleo en el presente año 2021.

"Nos encontramos ante una situación excepcional y frente a la misma solamente caben soluciones urgentes y eficaces, dando certeza y confianza a las empresas y a las personas trabajadoras reforzando y ampliando las medidas de choque para la protección a los trabajadores, a las empresas, a las familias y a las personas vulnerables con motivo de la crisis del Covid-19, acordadas en el marco del Diálogo Social, adaptándolas en plazos y condiciones y simplificando los procedimientos", ha señalado.

En esta línea, la patronal ha incidido en que Castilla y León ha sido pionera a la hora de poner en marcha políticas económicas y sociales fundamentadas en el marco del Diálogo Social y, por ello, considera que "cualquier cuestionamiento en relación a tan importante instrumento de estabilidad sólo puede augurar tiempos difíciles, confusos y poco optimistas" cuando, además, se aprecian señales que permiten prever una "drástica" ralentización del mercado laboral a lo largo de los próximos meses.

Sin embargo, CEOE CyL ha añadido que valora los fondos europeos movilizados con ocasión de la situación económica actual y considera que los mismos constituyen una "oportunidad histórica" que se debe aprovechar destinándolos a proyectos de inversión liderados por el sector privado y necesarios para elevar el crecimiento potencial y con él conseguir revertir la negativa situación en el mercado laboral.

Finalmente, CEOE Castilla y León ha añadido que para conseguir el mencionado cambio de tendencia, los esfuerzos, además de contar en esta ocasión excepcional con el respaldo de fondos europeos, "deben centrarse en dotar a las empresas de un marco normativo adecuado y adaptado a la situación actual de crisis económica, capaz de impulsar medidas de apoyo directo, de flexibilidad y de reducción de la tributación capaces de generar riqueza y, con ella, crear empleo".

UGT: aumentar el SMI

El secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGT en Castilla y León, Raúl Santa Eufemia, se ha reafirmado este martes, tras conocerse los datos de paro registrado del mes de diciembre, en la "necesidad" de "mantener los expedientes de regulación temporal de empleo", los ERTE, así como "aumentar el Salario Mínimo Interprofesaional y derogar las reformas laborales".

Para Santa Eufemia, con una "reactivación parcial" como la actual, si desapareciera "este colchón" de los ERTE, el incremento del desempleo "sería brutal" y podría llegarse a tasas de paro "del 20 por ciento" y ha insistido en que "esa cobertura debe ir más allá del 31 de enero de 2021".

Por su parte, Comisiones Obreras considera "muy negativo" el aumento del paro en Castilla y León, con datos que asegura son peores que en el ámbito nacional, y ha pedido mantener los ERTE, ceses de actividad y el plan de choque de la Comunidad porque cree que las cifras podrían ser "más dramáticas" sin estas medidas.

El sindicato ha señalado que Castilla y León ha cerrado el año de la pandemia con 30.000 personas más en desempleo y alcanza los 168.706, "pero se evita la destrucción de miles de puestos de trabajo con las medidas del Gobierno para sujetar el empleo" como los ERTE y los ceses de actividad para autónomos.

 "La evolución de la crisis sanitaria y la efectividad de la vacunación marcarán en este comienzo de 2021 la tendencia que seguirá el empleo y determinarán si es posible rescatar todos esos puestos de trabajo, aunque parece difícil", ha afirmado CCOO.