
Las exportaciones de Castilla y León cayeron un 13,1 por ciento en los nueve primeros meses de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019 (-12,6 por ciento en España) y alcanzaron los 9.281,9 millones de euros.
Mientras, las importaciones descendieron un 20,5 por ciento (-17,2 por ciento en el resto del país) hasta los 7.237,9 de euros, según los datos difundidos por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y recogidos por Europa Press.
De esta forma, la balanza comercial de Castilla y León arrojó un superávit de 2.044 millones de euros, un 30,2 ciento más que entre enero y septiembre de 2019.
Castilla y León registra el octavo mayor descenso de las exportaciones de todo el país que sólo anotó incremento en Extremadura (4,1 por ciento) con bajadas en el resto de las autonomías lideradas por Canarias (-32,5 por ciento), seguida por el Principado de Asturias (-20,3 por ciento) y el País Vasco (-19,7 por ciento).
En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales (-12,6 por ciento) las comunidades con las mayores contribuciones negativas fueron Cataluña, con -3,6 puntos y el 25,1 por ciento del total de las exportaciones, y el País Vasco, con -1,7 puntos y el 8,0 por ciento del total. En este caso Castilla y León registra la séptima peor contribución negativa, junto con Navarra, con el -0,6 por ciento en unas exportaciones en las que representa el 4,9 por ciento del total.
El descenso de las exportaciones entre enero y septiembre se debe a los sectores de la automoción, que cayó un 31,2 por ciento hasta los 3.359 millones, mientras que subieron las de la alimentación, bebidas y tabaco (7,0 por ciento, hasta 1.661,8 millones) y las de los bienes de equipo (18,3 por ciento hasta los 1.412,9 millones).
También cayeron las importaciones en el sector del automóvil (-35,0 por ciento, hasta 1.960 millones, además de las de los bienes de equipo (-20,9 por ciento hasta 1.886,1 millones) y de alimentación, bebidas y tabaco (-3,9 por ciento hasta 874,1 millones).
Estos datos dejan saldo positivo en la automoción (1.339 millones), en alimentación, bebidas y tabaco (787,7 millones) y en negativo en los bienes de equipo (-473,2 millones).