Castilla y León

Fiasco para Castilla y León en los Presupuestos del Estado: las inversiones caen un 15%

  • De los 1.141 millones previstos, 293 millones corresponden a los fondos europeos
  • El Consejo de Cámaras de Comercio critica el "insuficiente" esfuerzo inversor
  • Los ingresos por el modelo de financiación se reducen un 2,4%, la tercera mayor caída del país
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias
Valladolidicon-related

Fiasco para Castilla y León en los Presupuestos del Estado para 2021. Aunque nominalmente las inversiones crecen un 13,7% hasta los 1.141 millones, en realidad en esa cantidad se incluyen 293 millones procedentes de los fondos destinados por Europa a nuestro país, con lo que en realidad el montante descienden un 15,4%.

El Gobierno destinará a inversiones en la Comunidad el próximo año un total de 1.141 millones de euros, aunque en realidad 293 millones de euros corresponden al Fondo para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, según consta en el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado presentados hoy en el Congreso.

Según las cifras recogidas en estos presupuestos, este montante de 1.141 millones supone un incremento del 13,7 por ciento respecto a las cuentas de 2018, que son las que se han prorrogado a lo largo de 2019 y 2020 y que consignaron a Castilla y León inversiones por importe de 1.002 millones de euros.

De esta cantidad inversora prevista en la Comunidad, los ministerios llevarán a cabo inversiones por importe de 436 millones de euros, la mayor parte de ellos a través del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que cuenta con una partida de 359,52 millones de euros.

Asimismo, otros 407,67 millones de euros proceden de las inversiones del sector público empresarial y fundacional y 3,4 millones de euros del sector público empresarial y fundacional con presupuesto estimativo.

Tras conocer se las cifras, el Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios de Castilla y León ha tachado de insuficiente el esfuerzo inversor del Gobierno central con la Comunidad, ya que registra una caída del 15,4% respecto a los de 2018, si se excluye la partida de 293 millones procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. A falta de un análisis pormenorizado, el Consejo considera trascendente la inversión en obra pública para la creación de puestos de trabajo y para apoyar al sector de la construcción de obra civil, uno de los más castigados en los últimos años.

Pero, por encima de ello, la rentabilidad económica y social que generarán estas infraestructuras debe ser especialmente reconocida.

Según las Cámaras, los cerca de 140 millones previstos para el Corredor del Duero, la A-60, la A-12 y A-73 permitirán avanzar en unos testimoniales 34 kilómetros que generarán si se ejecutan correctamente 612 puestos de trabajo directos e indirectos. Por otro lado, las líneas de Alta Velocidad de Madrid-Galicia; Valladolid-Burgos-Vitoria y Palencia-Santander que reciben 32,5 millones de euros sólo permitirán avanzar en cerca de 6 kilómetros que fomentarán el empleo directo e indirecto de más de un centenar de personas.

El único país que sube impuestos

Ante esta radiografía y ante la anunciada subida de impuestos a las empresas,"resulta sorprendente que el único Gobierno de la Unión Europea que suba los impuestos sea el de España, lastrando así la recuperación". Desde el Consejo de Cámaras se viene afirmando que la empresa debe jugar un papel clave y ser el centro de la recuperación, una mayor presión fiscal perjudica seriamente su supervivencia. En momentos complicados y de incertidumbre lo último que debe hacerse es aumentar la carga impositiva a empresas y ciudadanos. Ante el desafío sanitario inédito al que se enfrenta el país, se solicitan medidas de carácter fiscal, laboral, financiero y administrativo para contrarrestar el impacto en empresas y autónomos promoviendo la flexibilidad en el conjunto de los sectores productivos, de las que, en lo más urgente, en que se centran como familias, trabajadores, empresas e

investigación. No podemos obviar que el incremento de cargas a las grandes empresas repercute también en la actividad de las pymes y en los empleos indirectos que las grandes generan.

Menos ingresos del modelo

Castilla y León recibirá previsiblemente 6.759 millones de euros procedentes del modelo de financiación autonómica según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que prevén que las inversiones crezcan un 13,7% hasta los 1.141 millones.

En concreto, según las cifras que se reflejan en este proyecto, la Comunidad recibiría un 2,4 por ciento menos procedente del modelo en comparación con 2020, cuando se alcanzaron los 6.928 millones de euros.

La caída de las cantidades previstas es general en todas las comunidades autónomas, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que registran un incremento del 1 y 1,1 por ciento con respecto al presente año.

Así, Castilla y León se sitúa junto con La Rioja como la tercera Comunidad en la que más caen los fondos procedentes del modelo de financiación (-2,4 por ciento), un decrecimiento que encabeza Castilla-La Mancha (-2,9 por ciento) y Asturias (-2,6 por ciento).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky