
El Centro de Formación Agraria de las Pedroñeras (Cuenca) acogió en la tarde de ayer la segunda reunión de la Comisión Regional del Ajo, mesa de trabajo en la que participa el Gobierno de Castilla-La Mancha y el sector a través de sus dos organizaciones representativas, y en el que se abordaron asuntos como el reglamento de producción integrada del ajo; la problemática de arrendamiento de tierras y derechos de pago básico; la propuesta de ENESA para la creación de un grupo de trabajo para la cobertura de daños de producción en palots y los avances en la interprofesional del ajo.
La Directora General de Agricultura y Ganadería, Cruz Ponce Isla, presidió la reunión junto a los directores provinciales de Albacete y Cuenca, Manuel Miranda y Joaquín Cuadrado, respectivamente.
En el encuentro se trató de la problemática específica de los cultivadores de ajos que deriva del arrendamiento de tierras y los derechos de pago básico. Esta cuestión fue en su día planteada al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y recibió respuesta por parte del Secretario General, Carlos Cabanas, quien señaló que desde el Gobierno nacional no es posible aportar una solución concreta al asunto.
A este respecto, la directora general, Cruz Ponce, se comprometió a que, desde la Consejería y las direcciones provinciales y antes de que finalice el período de solicitud y tramitación, se facilitará información y se divulgará entre los afectados (propietarios de tierras y arrendatarios de las mismas), y entidades tramitadoras la necesidad de hacer uso del contrato de cesión anual de derechos en favor de los cultivadores de ajos, y que una vez declarados por éstos revieran nuevamente a su anterior titular, de manera que nadie se vea perjudicado.
Cobertura de daños en el seguro del ajo
En el encuentro también se abordó la creación de un grupo específico de trabajo en colaboración con la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) para estudiar la viabilidad de incluir en la línea de seguro del ajo la cobertura de daños cuando ya están cosechados y en palots en campo.
La constitución del grupo de trabajo de Seguros fue aprobado por los presentes y se acordó mantener una primera reunión el próximo día 11 de mayo para abordar en profundidad el asunto.
Otro de los temas tratados fue la puesta en marcha de la figura de la Organización Interprofesional Agroalimentaria (OIA) en el sector del ajo; asunto planteado entre los profesionales del sector desde hace tiempo.
En este sentido y ante las dudas de carácter fundacional, objetivos, organizativas, representativas, etc. que se plantean por una parte del sector, no ha sido posible llegar a un acuerdo, por lo que tanto la Administración regional y los interesados continuarán reflexionando sobres el asunto y avanzando en esta línea de trabajo. De este modo, no se descarta que en próximos meses se realice un encuentro en el que plantear experiencias interprofesionales de éxito en otros sectores productivos para disipar las dudas existentes en la actualidad y allanar el camino para alcanzar una solución.
Negociación de la UE-MERCOSUR
Dos aspectos de ámbito internacional que afectan directamente al sector del ajo se abordaron también en la reunión. El primero de ellos fue la sustitución de los certificados B de importación por un nuevo sistema de vigilancia aduanera, asunto que sigue suscitando dudas debido a que el sector continúa desconociendo a quién debe dirigirse para disponer de la información de los flujos comerciales de importación, que en la actualidad operativa con casi cuatro meses de retraso desde que se produce la importación real.
En el ámbito internacional se hizo referencia a la reactivación de las negociaciones agrícolas entre la UE y MERCOSUR, y en cuyo contexto pueden producirse concesiones en productos como el ajo que se reclama sean hechas públicas con el objetivo de ser valoradas, ya que nuevas concesiones en ajo procedente de países como Argentina, Chile o Perú, podrían perjudicar gravemente los intereses de los productores europeos, que no quieren ser otra vez utilizados como moneda de cambio.
Por último, la reunión concluyó con el compromiso de la consejería de hacer llegar al sector sus comentarios a las observaciones formuladas sobre el Reglamento Específico de Producción Integrada y la convocatoria de una próxima reunión técnica para ajustar las diferentes exigencias, obligaciones y recomendaciones que en el borrador de la norma se plantean.