Capital Riesgo

Las 'megaoperaciones' caen a su nivel más bajo desde 2019

Madridicon-related

Sigue quedando constancia de la caída del mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) durante el pasado año. Bain & Company ha certificado en su informe anual sobre el sector dos hitos reseñables relativos a la caída del número de megaoperaciones y a la reducción general de los múltiplos que los compradores han estado dispuestos a pagar en las transacciones.

Así, sobre las megaoperaciones (aquellas con un valor de más de 5.000 millones de dólares) se señala que alcanzaron el más bajo desde 2019. La única que se registra y entra en estos parámetros es la adquisición de Vodafone por parte de Zegona por 5.300 millones de euros. A más distancia quedaron la adquisición de Liberty Seguros por parte de Generali (2.300 millones) y la de Enerfin (2.000 millones), adquirida por la compañía estatal noruega Statkraft.

El segundo aspecto destacado fueron los múltiplos a pagar en cada transacción, que también se redujo, en este caso hasta su nivel más bajo en los últimos 15 años. Así, se pagó una media de 10,1 veces el resultado bruto de explotación (ebitda).

En este sentido hay que mencionar la caída del mercado de M&A tecnológico, donde las valoraciones medias cayeron desde el máximo alcanzado en 2021 (25 veces ebitda hasta las 13 veces).

Caída global

El mercado de fusiones y adquisiciones a nivel global también se redujo en un 15% interanual, hasta los 3,2 billones de dólares, debido principalmente a tres factores: los altos tipos de interés, el control regulatorio y a la incertidumbre macroeconómica.

Por lo que respecta a España, el valor total de las operaciones de fusiones y adquisiciones fue de 26.000 millones de dólares en 2023, lo que supone un descenso interanual del 37%. El volumen de las operaciones también se redujo, en este caso en un 21%

Álvaro Pires, socio de Bain & Company, señaló que "la disminución de las valoraciones generó un ambiente de cautela entre los potenciales vendedores". Pires añadió que "a medida que los tipos de interés se estabilicen, esperamos que el mercado se reactive y, en ese momento, se producirá un aumento en la competencia por los activos".

Por su parte, Cira Cuberes, socia de Bain & Company, indicó que "la experiencia nos demuestra que las épocas difíciles y de cambios suponen una oportunidad para que nuevos competidores emerjan y crezcan en el mercado".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky