
En el actual entorno de incertidumbre, las transacciones de M&A con participación española alcanzaron 40.500 millones de dólares (39.928 millones de euros) en el primer semestre de 2022, un 21% menos que en 2021 según datos de Refinitiv (parte de London Stock Exchange Group). Las fusiones y adquisiciones con objetivo español sumaron 34.700 millones de dólares, un 4% más, alcanzando el mayor importe global en este periodo desde 2018.
Pese al descenso en volumen, Bosco De Checa, socio de M&A de Allen & Overy, confirma el dinamismo del semestre, siguiendo la estela de 2021. "Sin embargo, la actual coyuntura global y la subida de tipos de interés nos hace ser más cautos en las previsiones para el cierre del año. El interés inversor por España no ha cesado y contamos con compañías líderes en sus sectores, pero habrá que ver cómo evoluciona el sector en los próximos meses".
El mercado de M&A se enfrenta a grandes desafíos. La Guerra en Ucrania y la pandemia han alterado el status quo de los negocios junto al histórico movimiento del BCE con una subida de tipos de 50 puntos básicos. La pregunta es cómo afectará este escenario al mercado transaccional. José Antonio Zarzalejos, socio de Corporate Finance y M&A de KPMG, reconoce que "hemos notado cierta ralentización en la actividad durante las últimas seis a ocho semanas, pero los niveles siguen siendo elevados. Sin duda, parte del mercado está descontando una segunda mitad del año con más retos e incógnitas a nivel macro que tendremos que ver cuándo y de qué manera impactan en la actividad empresarial".
Por su parte, Bosco De Checa considera que la actual coyuntura no debería afectar a todos los sectores por igual. "En aquellos activos cuyo negocio esté menos expuesto a los vaivenes del mercado podemos seguir esperando que sus valoraciones se sigan manteniendo", añade el socio de Allen & Overy. Una opinión compartida por KPMG, que anticipa una concentración de la inversión en sectores capaces de absorber las tensiones inflacionarias. "Las dinámicas en segmentos de consumo discrecional, distribución y ocio pueden verse alteradas tras el verano, lo que se traducirá, probablemente, en ajustes de las valoraciones. Todo lo contrario pasará con mercados más defensivos como sanidad, farma, tecnología o educación, donde no anticipamos una relajación significativa de las valoraciones ni de la actividad transaccional", añade Zarzalejos.
Sectores en el foco
El private equity seguirá siendo, insisten los expertos, un gran dinamizador del M&A durante el segundo semestre del año. Desde Cecabank, como banco depositario, observan cómo las gestoras de fondos están "a la expectativa" de ver cómo evoluciona la elevada incertidumbre global para mover ficha. "A partir de ahí, prevemos más movimientos de liquidez", explica César Gil Barrero, director de Tesorería y Ventas de Cecabank.
La capacidad de los fondos de capital privado de "integrar, consolidar y crear grupos de mayor tamaño es fabulosa y supone un gran apoyo para la economía española. Ojalá se crearan más campeones nacionales", señala Yolanda Gómez Segura, subdirectora de Cofides. Aunque hay desinversiones en curso, los fondos tendrán que volver a centrarse en sus portfolios y en las compañías para re-equilibrar sus carteras. Desde el holding cotizado alemán Mutares, Santiago San Antonio Alonso, Head of Iberia, apuesta también porque los "grandes conglomerados en España revisarán de nuevo sus porfolios para desprenderse de aquellos activos o filiales no estratégicas. "En algunos casos, la decisión de poner en venta determinadas compañías se retrasará a la espera de un momento de mercado más favorable", matiza Miguel Contreras Tamayo, socio Responsable de Sanidad y Farma en PwC Deals. En este contexto los inversores también serán más selectivos a la hora de analizar los activos y sectores.
Entre los mercados clave que protagonizarán los próximos meses, los expertos apuestan por energía, infraestructuras, salud y tecnología, que seguirán manteniendo el atractivo para los inversores. "Las grandes empresas también valorarán la posibilidad de dar entrada a inversores estratégicos para impulsar sus planes de negocio en procesos de internacionalización, financiación o digitalización. Asimismo, la aprobación de la nueva Ley Concursal seguramente facilitará un aumento de las operaciones "loan to own", añade Bosco De Checa.