
Cre100Do nació con la crisis de 2008 como una comunidad de empresas excelentes del middle market español. Este segmento de la economía española, integrado por 1.800 empresas con ventas de 221.000 millones, equivale al 18% del PIB nacional y genera un millón de empleos directos. La fundación reúne 125 compañías "excelentes", unidas bajo el objetivo de desarrollar el tejido productivo nacional. Solicitan al Gobierno atención específica para poder competir globalmente en igual de condiciones que sus homólogas y reclaman no volver a ser de nuevo "las grandes olvidadas" de los fondos europeos Next Generation.
¿Cómo definiría a la empresa mediana española, qué es exactamente el llamado middle market?
Consideramos middle market al conjunto de empresas españolas con una facturación de entre 50 y 500 millones de euros. Es decir, compañías que han superado los umbrales de definición de la pyme, pero con necesidades que distan de la realidad de las "grandes empresas españolas" que facturan más de 1.000 millones de euros. En España este segmento de mercado está formado por unas 1.800 empresas que tienen el centro de decisión en nuestro país. Es decir, no son filiales directas o indirectas de multinacionales extranjeras ni están controladas por empresas foráneas.
¿Cómo realizan el proceso de selección de empresas Cre100Do? ¿Qué requisitos deben cumplir?
A Cre100Do sólo se accede por invitación. No entra quien quiere, sino quien puede. Tenemos un Comité de selección que se reúne todas las semanas y analiza compañías de forma continua. Sólo un 1% de las empresas analizadas entra en la fundación. El comité lo componen 10 personas, pero la decisión final está en manos de tres expertos independientes. El requisito es que estén en el citado rango de facturación -de 50 a 500 millones- y sean empresas excelentes, donde entran en juego factores como su visión de futuro, propósito, valores, la figura del CEO, la cultura, etc.
"Es importante entender que el 'middle market' hoy será la gran empresa mañana"
La comunidad sigue creciendo, ¿en qué cifras prevén terminar el año?
Prevemos culminar 2022 con 10 empresas más. El proyecto es muy potente. Tiene mucho sentido lo que hacemos y somos muy genuinos en cómo lo logramos. Las 125 empresas españolas son referentes en sus respectivos sectores. Desde el nacimiento del proyecto hemos contado con el apoyo incondicional de entidades fundadoras como Bankinter, mediante su Fundación de Innovación, ICEX y el Círculo de Empresarios. Cuando nos constituimos en fundación se adhirieron también PwC y Telefónica como entidades asociadas.
¿Qué aporta Cre100Do a las empresas del middle market español y cuáles son sus objetivos?
La fundación nace a raíz de la crisis del 2008 con el objetivo de crear más empleos cualificados para mantener el nivel de renta y elevar la productividad del país. Nuestras empresas se benefician de la potencia y escala de las compañías más grandes, junto con la flexibilidad e impulso de las más pequeñas. Cre100Do les ayuda a anticipar mejor los cambios del entorno, conocer las mejores prácticas de gestión y recibir el apoyo del resto de empresas excelentes. Por ejemplo, las empresas de la comunidad se han ayudado y apoyado en grandes retos como la internacionalización, han surgido sinergias de negocio entre ellas, han compartido accionistas, se visitan entre ellas y también comparten fórmulas de financiación como préstamos del BEI.
"Las empresas medianas son las que pueden impulsar la reindustrialización y cambiar nuestro modelo productivo"
¿Por qué es tan importante atender de forma específica este segmento? ¿Qué piden al Gobierno?
La empresa mediana es la gran olvidada, pero por un tema de visibilidad: lo que no tiene nombre no existe, y eso es lo que ocurre en España, a diferencia de otras geografías como Alemania (Mittelstand) o el middle market/Mid Cap en países anglosajones o las ETI francesas (Entreprises de Taille Intermédiaire) . En cuanto a las peticiones, a corto plazo las empresas piden no volver a ser las grandes olvidadas de los Fondos NextGen muy enfocados a pymes y gran empresa, cuando ellas tienen capacidad de ejecución y garantizan un mayor retorno de la inversión. A largo plazo, se debería reconocer el segmento y apoyarlo, como se hace en otras geografías. Los competidores de estas compañías no son otras empresas españolas, sino grandes multinacionales que cuentan con más ayudas e incentivos. Las nuestras deberían de poder competir en igualdad de condiciones siguiendo el patrón de, por ejemplo, el Zentrales Innovationsprogramm Mittelstand (ZIM), un programa Central de Innovación para el mittelstand en Alemania.
¿Hace falta, entonces, que la empresa mediana española gane dimensión y crezca en tamaño?
Sin duda. Empresas más grandes, son más resilientes con empleos de mayor valor añadido y riqueza. Las empresas españolas son un 22% más pequeñas que la media europea (UE-28) y tienen un tamaño medio muy inferior a Alemania o Reino Unido. Existe una relación positiva entre el tamaño de las empresas y su desempeño, medido en términos de productividad. Por ejemplo, el antiguo Ministerio de Economía, Industria y Competitividad estimó que si el tamaño empresarial fuese como el del promedio de la Unión Europea el PIB, sería un 3,5 % superior al actual y un 7,5% superior si se asimilase al británico. Otro estudio publicado por el Círculo de Empresarios en 2018 concluyó que si España tuviera una distribución de empresas por tamaño como la alemana, la productividad agregada sería un 13% superior.
Empresas como Jeanología, Kids & Us, Aleastur o Angulas Aguinaga que están en Cre100do son compañías participadas por capital privado...
Efectivamente. En la comunidad de Cre100do hay un número significativo de compañías participadas por el private equity. Desde luego, los fondos pueden aportar financiación para el crecimiento de las compañías y, dependiendo de perfil inversor, puede apoyar también en la gestión y a la hora de impulsar el crecimiento inorgánico y vía adquisiciones en base a su expertise en procesos de consolidación.