Canarias

Canarias regresa al discurso de frenar la llegada de foráneos

  • Desde el 2000 al 2020, la población se incrementó en un 32%
  • En 2020, el grupo de edad predominante fue el de 45 a 49 años
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

El partido que sustenta a PSOE en el Gobierno de Canarias, el nacionalista NC, ha pedido que se restrinja la llegada de foráneos a las islas. Una teoría que en 2013 lanzó Coalición Canaria cuando era apoyado por el PSOE. Los nacionalistas hace ocho años reclamaban una regulación "restrictiva" de los permisos de residencia y trabajo para extranjeros porque, argumenta, Canarias ha registrado un aumento de población "desmedido" y no hay recursos para afrontar este crecimiento.

El vicepresidente de Canarias, Román Rodríguez, de Nueva Canarias, ha apuntado esta semana en el parlamento regional que en las islas "hay un problema estructural, de modelo de desarrollo, de formación" y que eso se controla con inversiones públicas, y "de un sistema económico altamente dependiente". Y de un elemento poblacional que yo debo destacar una vez más, casi en solitario".

Aseguró que desde el 2000 al 2020, "la población en Canarias se incrementó en un 32%, el doble que la media española, ocho veces más que Euskadi, que, en esos años, aumentó la población en 100.000 personas. Nosotros, en 530.000 personas. Es muy difícil mantener los ratios socioeconómicos con una evolución demográfica como esta".

En 2013 el entonces el jefe regional de Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, afirmaba que 20 años la población canaria ha crecido en casi medio millón de personas y puntualizaba que no están en discusión las bondades que en muchos los aspectos representa la inmigración, como tampoco lo está la contribución que hacen quienes llegan a las islas procedentes de otros lugares.

"Tampoco genera dudas el carácter integrador de los canarios. Somos cruce de caminos, y sabemos lo que significa empezar de nuevo lejos de casa. Ahora bien, el sentido común y la responsabilidad han invitado, invitan e invitarán a una reflexión sobre la necesidad de articular mecanismos que modulen el crecimiento poblacional", explica.

La comunidad autónoma de Canarias ganó en los últimos 20 años casi medio millón de habitantes, de los cuales 22.563 fueron de 2019 a 2020. En concreto, son 459.676 personas más que a comienzos del siglo XXI, que es el diferencial entre las 2.175.952 empadronadas en 2020 y las 1.716.276 de 2000.

Así figura en la serie histórica publicada por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), de la que se colige que la población del archipiélago ha envejecido paulatinamente. En estos dos decenios el censo de canarios no ha dejado de crecer año tras año, salvo en 2012, cuando disminuyó en 8.425 personas con respecto a 2011, y en 2014 y 2015, con sendas bajadas de 13.864 y 4.509.

En todo caso, Canarias nunca ha bajado de la frontera de los dos millones de habitantes desde que la rebasó por primera vez en 2007. En 2020, el grupo de edad predominante fue el de 45 a 49 años, mientras que los más pequeños se quedaron en torno al 1,8% (1,85% los niños y 1,75% las niñas).

A partir de 2002, la franja mayoritaria de edad fue la de 30 a 34 años; a partir de 2008 fue la de 35 a 39 años; desde 2013, la de 40 a 44 años; y desde 2018, la de 45 a 49 años. En la serie histórica analizada han sido casi siempre más las mujeres que los hombres empadronados en Canarias. Solo hubo un paréntesis, entre 2003 y 2009. La tendencia se invirtió en 2010, y desde entonces son más las mujeres: 1.099.767 ellas por 1.076.185 ellos, según el último dato actualizado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky