
Hasta que transcurran los primeros meses de 2022 Canarias comenzará a tener peso en el negocio del turismo una vez que en octubre de 2021 arranque la temporada de invierno. Son las previsiones de la CEOE de Las Palmas, que ha recordado que es preciso contar con una gran maquinaria que genere movimiento en el sector. Muy pendiente de esas fechas las empresas proveedoras del turismo y donde el 40% del empleo está vinculado al turismo ante el 12,8 por ciento de la media de España. Las estimaciones de la CEOE son similares a las que tiene el Gobierno de Canarias. De momento, el 6% de las empresas canarias ya ha cerrado y cae el consumo y la demanda interna mientras se buscan salidas y mecanismos para sentar las bases para una recuperación paulatina del turismo en 2021 y una recuperación sólida en 2022.
Para Semana Santa en Canarias no se espera turismo extranjero en las islas porque "no podemos ir más allá de lo que sanidad recomienda", de acuerdo con la tesis del presidente de la CCE de Las Palmas, Agustín Manrique de Lara. Hacer ecuaciones previas no es "realista" al igual que creer que las islas son un oasis de tranquilidad social por esta situación. Ya el pasado mes de enero la consejera de Turismo de Canarias, Yaiza Castilla, dijo que "no podremos recuperarnos si la máquina ha quedado destruida" cuando se recobre la movilidad. Castilla defiende que en esta tesitura "el endeudamiento del sector público debe ser masivo"
Para el líder de los empresarios canarios las cifras de desempleo pone de relieve lo "poco consciente que es el Gobierno de España de nuestra realidad, hemos perdido más del 90% del turismo, hay más trabajadores en Ertes y más bajas en la la seguridad social". Para Manrique "creo que vamos a pasar un largo periodo de tiempo con cifras de desempleo que no nos podemos permitir". Las autoridades canarias admiten que las islas están en el peor escenario posible ya sin temporada de invierno y probablemente tampoco de primavera. Las islas reclaman ayudas directas a empresas que generen "un efecto dominó" sobre toda la economía, al igual que ha hecho con otros sectores como el automóvil, reivindicó.
Para este 2021 los operadores turísticos y las líneas aéreas han reducido "drásticamente" sus programaciones, los hoteleros dan por perdida la temporada de invierno y de primavera, la ocupación está en el 10% y a pesar de todos los esfuerzos para mantener un destino seguro la pandemia es global y los mercados emisores están cerrados. Ahora la previsión es que la mejoría no será antes de "bien entrado el verano" si todo va bien y con las vacunaciones se consiguen inmunidades del 60% o 70%, y en el caso de Canarias los empresarios no anticipan una recuperación hasta que empiece la próxima temporada de invierno en octubre, indicó.
De acuerdo con los estudio del Gobierno de Canarias el 46% de los europeos planean volver a viajar en cuanto puedan, y el 67% prefiere protocolos sanitarios estrictos en destino, que aunque sean incómodos les dan seguridad, y en esa línea se trabaja desde el comienzo de la pandemia con el programa Canarias Fortaleza, algo que es un valor para las islas como destino, enfatizó. También es importante contar con un buen sistema sanitario, porque "la seguridad y la sanidad" van a ser determinantes a la hora de que los turistas elijan destinos. Por eso los aplazamientos de deuda "no tienen gran efecto en estos momentos", sino que son muy importante las ayudas directas, insistió. La consejera reclamó además al Gobierno de España que "asuma sus responsabilidades y competencias" en inmigración y no convierta a Canarias en frontera, una situación que "empieza a tornarse en un problema de imagen para el destino", apostilla Castilla.