
Los empresarios turísticos de la provincia de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife han pedido regresar al tipo de IVA canario, el IGIC, de cuando el PP apoyaba a los nacionalistas de las islas, es decir, rebajar del 7 % al 5 % el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) aplicable al sector ante la crisis derivada de la covid-19. Canarias fue el pasado mes de diciembre el destino turístico líder de España, aunque las pernoctaciones hoteleras realizadas ese mes en el archipiélago cayeron un 82,8 por ciento en relación a las del último mes de 2019. Las patronales canarias del turismo insisten en su petición de "adoptar una decisión de este tipo, tal y como se ha hecho por algunos de nuestros competidores del Mediterráneo", según subrayan, apuntando "como ejemplo Grecia, que ha fijado el tipo del IVA para el sector hotelero en el 5 %".
Esta demanda empresarial se produce cuando el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, ha estimado que "de aquí al 15 de febrero" estarán desplegados todos los campamentos acordados para acoger inmigrantes en Canarias, de modo que para esa fecha se habrá trasladado a los más de 7.000 que permanecen alojados en hoteles. La apertura de los seis campamentos en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, a donde debían haber trasladado a finales de 2020 a los 7.000 inmigrantes alojados en complejos hoteleros, se ha retrasado "por algunos problemas".
La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas y las patronales Asofuer y FTL, de Fuerteventura y Lanzarote, califican como "una cuestión esencial" dicha rebaja, de modo que el tipo del IGIC en su sector "quede fijado, de forma transitoria, a partir del presente ejercicio, en el 5 %". La patronal hotelera de Santa Cruz de Tenerife, Ashotel, ha valorado el plan de ayudas directas a las empresas anunciado por el Gobierno de Canarias, aunque ha insistido en que es necesario rebajar del 7% al 5% el IGIC turístico de forma temporal en el segundo semestre del año.
Esta rebaja "momentánea" del IGIC "supondría un claro estímulo para la demanda, sobre todo para la nacional, tan tocada por esta crisis", coincidiendo con la fecha estimada del inicio de la recuperación del sector, indica en un comunicado el presidente de Ashotel, Jorge Marichal. "Para el sector es muy importantes ganar competitividad cara al segundo semestre de este año, y la medida de rebaja puntual del IGIC supondrá sin duda una catapulta en la llegada de turistas, que harán que el gasto aumente y, junto a ello, la recaudación impositiva", argumenta.
Ashotel pide al Parlamento que en la aplicación de esas ayudas directas "se tengan en cuenta las graves dificultades que esta crisis ha generado en muchas empresas a la hora de cumplir sus plazos y compromisos tributarios durante 2020", de modo que no queden fuera del reparto. Marichal defiende "un verdadero rescate al sector alojativo de las Islas para tratar de evitar el cierre de muchas empresas" por los efectos de la crisis sanitaria.
"Si el sector turístico cae, arrastrará consigo a muchas actividades y subsectores económicos que dependen de una u otra forma del turismo en Canarias, locomotora de la economía de las Islas", advierte. La patronal critica "la falta de compromiso de los ayuntamientos", salvo algunas excepciones, a la hora de "aliviar la carga fiscal de impuestos y tasas municipales", como en el caso de la tasa de recogida de residuos o el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
Ashotel propuso a los 23 ayuntamientos con establecimientos hoteleros la eliminación o reducción de impuestos como el de construcción, instalación y obra y la tasa de recogida de residuos, así como aplazamiento del IBI y la agilización de las licencias urbanísticas, todo ello para "proteger al tejido productivo y social" y favorecer la recuperación económica una vez finalice la alarma sanitaria.