
El producto estrella de la agricultura de las islas Canarias, el plátano, ha sellado un acuerdo con Iberia por el que la fruta se distribuye entre los vuelos internacionales de largo radio de la compañía como Nueva York. Además de la ruta a la ciudad más poblada de Estados Unidos, la compañía distribuirá la popular fruta canaria a sus pasajeros en diferentes destinos de largo radio, todavía pendientes de concretar, y en paralelo, dentro de este convenio, la sala VIP de la aerolínea en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya ofrece plátano de Canarias a sus clientes. La iniciativa nace a raíz de la creciente demanda de los pasajeros, que reclamaban la presencia de la segunda fruta más consumida de España en el catering del avión. Esta colaboración surge en un momento de especial dificultad derivado de la crisis de la Covid19 y aún así, Iberia ha decidido apostar por un producto nacional que será incorporado a los menús, respondiendo así a su compromiso de ofrecer a los clientes los mejores productos.
El director de Clientes de Iberia, Gabriel Perdiguero, sostiene que "es un producto de cercanía, de producción local y sostenible con el medio ambiente" y que "se ha convertido ya en una de las principales señas de identidad no solo de los canarios, sino de todos los españoles". Para las productores canarios de Asprocan, Domingo Martín, subraya que "la incorporación del plátano de Canarias a la sala VIP y en vuelos de largo radio de Iberia supone un reconocimiento de la compañía al trabajo y dedicación de los productores canarios".
El plátano de Canarias es el único del mundo que cuenta con la distinción de IGP, gracias a sus técnicas de producción local, que cumplen con los estándares europeos, y a la calidad propia del producto "y ahora, gracias a este acuerdo, estoy convencido de que estos atributos volarán más alto que nunca y serán apreciados por los pasajeros de la aerolínea como claro exponente de producto de calidad de la agricultura española", señala Martín.
Asprocan ha alertado sobre el riesgo de que Europa recorte la financiación del programa comunitario Posei en un 3,9 por ciento y ponga en peligro así la producción del plátano, un sector clave para la economía y el empleo de las islas. La asociación recuerda al Gobierno central la importancia de que se incluyan los fondos del Posei en la agenda europea, así como la necesidad de liderar las negociaciones para evitar que Europa recorte los fondos destinados a las regiones ultraperiféricas (RUP).
Los fondos para las RUP representan un 0,01 por ciento del total de los fondos agrícolas comunitarios de la Política Agraria Común (PAC), una cifra "irrelevante", insisten desde Asprocan, en comparación con "la necesidad y la urgencia" con la que las RUP requieren que estos fondos, que no se ha incrementado desde 2007, se mantengan. Canarias percibe, cada año, 268 millones de euros de ayudas europeas para proteger su agricultura, que en algunos municipios supone más del 40 por ciento del empleo. El recorte planteado por Bruselas supondría diez millones de euros anuales menos para las islas. Desde la asociación recuerdan, además, que la industria del plátano en España está cien por cien centralizada en Canarias y que da empleo, directo e indirecto, a más de 15.000 familias.
Al año se producen una media de más de 400.000 toneladas de plátanos, lo que supone más del 85 por ciento de las exportaciones agrícolas del archipiélago, con una contribución económica directa de más de 430 millones de euros. Además, diariamente se exportan a la Península más de un millón de kilos, lo que compensa "la enorme dependencia del exterior de las islas" y les permite un ahorrar un diez por ciento en costes de importación de productos básicos.