Canarias

El moribundo PIB de Canarias: -20% interanual

  • El Istac ha matizado que la precisa medición de estas consecuencias requiere más información que la actualmente disponible
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

El Producto Interior Bruto (PIB) de las islas Canarias ha registrado una caída del 19,8% durante el tercer trimestre del año respecto al mismo dato de 2019, principalmente por la fuerte bajada del sector servicios, la construcción, la industria y el sector primario. Son datos del Instituto Canario de Estadística (Istac) y sacados de la Contabilidad Trimestral de la Comunidad Autónoma, donde señala que la caída de la economía regional está muy por encima del descenso del conjunto de España, que está en el -8,7%.

Por su parte, en comparación con el segundo trimestre, el PIB canario creció el 22,4% mientras que el español se incrementó un 16,7%. Además, en lo que va de año -hasta el tercer trimestre-, la economía canaria ha perdido un 20% de su PIB respecto a 2019, frente al 11,5% del conjunto nacional. De otro, este viernes se ha sabido que IPC ha subido en Canarias un 0,6% durante octubre con respecto al mes anterior, y en términos interanuales ha aumentado un 0,3%, lo que la convierte en la única CCAA con una tasa anual positiva, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto al PIB, todos los sectores económicos registran caídas importantes respecto al año 2019, destacando el sector servicios como el más afectado con una reducción del 29,8%, seguido de la construcción (-16,3%), la industria (-9,3%) y el sector primario (-4,8%). Al respecto, el Istac ha apuntado que en el contexto de las consecuencias económicas generadas por la Covid-19 el informe recoge que se han adaptado las estimaciones de coyuntura del PIB siguiendo las recomendaciones de Eurostat. Para ello, se han estimado nuevos modelos que traten de incorporar intervenciones que permitan recoger el efecto de la crisis y se ha utilizado un mayor volumen de información complementaria y de contraste, prestando especial atención a indicadores cualitativos de confianza empresarial, y a indicadores estimados de horas trabajadas y consumo de energía eléctrica. No obstante, el Istac ha matizado que la precisa medición de estas consecuencias requiere más información que la actualmente disponible, como por ejemplo, las cifras que ofrezca la Contabilidad Regional de España.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky