
El Consejo Económico y Social de Canarias ha dado luz verde a la llamada estrategia autonómica de economía azul con el objetivo de concluir su lanzamiento antes de terminar 2020. El documento, al que ha tenido acceso El Economista, sentencia que la extracción de telurio, uranio y torio presenta potencialidades a desarrollar mediante regulación específica en las islas. De momento, el PSOE de Canarias se suma a saber qué se puede hacer con esos minerales de altas potencialidades para la economía española aunque en 2017 defendía en el Senado que la gestión de este recurso estratégico "debe hacerse a la luz de los canarios".
Para la titular canaria de Economía, Elena Máñez, la crisis abierta por la Covid19 "ha puesto de manifiesto aún más la necesidad de impulsar la diversificación productiva de nuestro tejido empresarial, por lo que resulta fundamental analizar y definir el papel de las actividades marino-marítimas ante la próxima recuperación. La agenda canaria relacionada con la minería submarina forma parte del llamado Pacto de Reactivación Económica y Social de Canarias. Así, en estrategia canaria de economía azul se apunta a la "extracción y uso de recursos marinos no vivos (no renovable)". En el catálogo de recursos explotables no vivos que hay en Canarias se incluye al hilo de la pandemia del Covid19 la "extracción de recursos minerales" como: "hierro, uranio, torio minerales metálicos no férreos, extracción de crudo de petróleo y gas natural"
El texto aclara que la economía azul está relacionada con sectores como la pesca y activos "no renovables". Y aquí se detalla: "incluidas las industrias extractivas, como por ejemplo el dragado, la explotación minera de los fondos marinos y la extracción de petróleo y gas en alta mar, cuando se lleven a cabo de manera que no causen daños irreversibles al ecosistema)". Para el Gobierno de Canarias "la explotación minera de los fondos marinos (...)" es uno "de los sectores emergentes que podrían contribuir al fomento de una economía azul en Europa que, impulsada por la innovación y la tecnología, esté en condiciones de generar empleo y estimular el crecimiento económico. Los avances tecnológicos nos proporcionan los medios para aprovechar ese potencial económico de manera sostenible". Pero siempre con "explotación sostenible de los recursos del fondo oceánico" que sea "socialmente integrador".
El texto oficial de Canarias recuerda las prospecciones petrolíferas de Repsol frente a Fuerteventura y "se ha llevado a cabo en los últimos años una labor exploratoria no regulada orientada a valorar la existencia de telurio en el lecho marino al sur del archipiélago". El documento añade que "la regulación de esta actividad es, cuanto menos, complicada, debido a temas de soberanía de las aguas y de definición del Dominio Público Minero que limita el mismo a la plataforma continental". Entre otros, el informe que ha validado el Consejo Económico y Social de Canarias añade que "los montes submarinos del suroeste de Canarias no solo albergan el que puede ser el mayor yacimiento de telurio del mundo, sino también altas concentraciones de otros metales catalogados como estratégicos por su valor para la alta tecnología, como el cobalto, el vanadio, el níquel o el itrio".
"España lleva años estudiando el monte submarino Tropic y los fondos marinos que lo rodean, para documentar la demanda que presentó en 2014 ante la ONU para extender la plataforma continental de Canarias desde las 200 millas actuales hasta las 350, lo que añadiría a su jurisdicción casi 300.000 kilómetros cuadrados de océano, superficie equivalente a toda Italia", indica el informe oficial.