El exdirector del Icex en Las Palmas, Rafael Molina Petit, explicó este fin de semana que las islas Canarias deben ir a un formato donde se reduzca la burocracia fiscal en comercio electrónico y apostar por un modelo donde "el archipiélago sea una auténtica fortaleza sanitaria y turística". En una economía aislada por tierra con un PIB de 44.000 millones de euros antes del Covid 19 el comercio electrónico es de 969 millones de euros.
Molina Petit, en declaraciones a El Economista, dijo que "Canarias puede salir de la pandemia del Covid19 como el destino turístico más fuerte del mundo" pero "hay que especializarse en un segmento de mercado muy concreto, yo creo que el de la atención a personas mayores, como Miami". Agregó que no tiene lógica una tasa de desempleo juvenil del 70%, de acuerdo con las estimaciones de expertos de la Universidad de La Laguna, cuando 300.000 personas se han incorporado al mercado laboral procedentes del exterior. Agregó que "en lo que hay que concentrarse es que este territorio sea una fortaleza, que no haya ni un atisbo de inseguridad sanitaria. La calidad de la industria turística hará lo demás".
A su juicio, el déficit de formación en Canarias hay que encontrarlo en programas de empleo con dinero de la UE que no tienen nada de lógica. "Mucha formación de personal administrativo no tiene lógica de ningún tipo", apuntó Molina Petit, que apostó por un programa masivo de formación en idiomas para que haya personal especializado en ámbitos como la salud que maneje de forma lógica idiomas como alemán e inglés.
Apuntó que "en un momento de reducción de salarios en Europa, hay que hacer es sentarse con los turoperadores y preguntar qué se necesita para que sean los jóvenes precisamente los que lideren las contrataciones, que no se queden ajenos a este desarrollo, debemos plantearnos mejorar mucho más en idiomas y servicios sociosanitarios para turistas porque los pensionistas nórdicos de 5.000 euros mensuales no tienen otro destino mejor para ser atendidos como Canarias". Apuntó la necesidad de ejecutar un debate "práctico, ágil y de emergencia que aporte respuestas laborales de forma inmediata".
El que fuese presidente de la Zona Especial de Canarias explicó que el mercado insular debe acelerar la transformación de su sistema aduanero a un marco "donde no haya desconexión con el comercio electrónico, no podemos estar fuera de la órbita de una empresa como Amazon, eso es inconcebible". Agregó que el archipiélago "debe dejarse de martíngalas con la fiscalidad y acabar con barreras absurdas por normas hechas en periodos de comercio electrónico".
El comercio electrónico de empresa a consumidor (B2C) facturó en Canarias en 2017 unos 969 millones de euros, un 19 por ciento más que el año anterior, según el informe sobre el Comercio Electrónico en Canarias realizado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI). Más de 700.000 personas realizaron compras por comercio electrónico en Canarias, lo que supone un 42 por ciento de la población de entre 16 y 74 años. Respecto a los productos y servicios adquiridos por los particulares a través de internet, y en comparación con la media nacional, en Canarias se compra menos material deportivo y ropa, bienes para el hogar, productos de alimentación, equipamiento informático y medicamentos.
Por otra parte, el uso del comercio electrónico es mayor en la adquisición de servicios para viajes, software y material formativo en línea. En el ámbito empresarial, en Canarias un 21 por ciento de las empresas de diez o más empleados compró por internet en 2017, frente al 32 por ciento de media nacional. El uso del comercio electrónico por parte de las empresas es inferior para la realización de ventas, con un registro del 20 por ciento, ligeramente superior a la media nacional, situada en el 19,6 por ciento. En lo que respecta a las empresas de menos de diez empleados, realizaba antes de la pandemia del coronavirus Covid19 compras un 12 por ciento en comparación con el 18 de la media nacional, mientras que realiza ventas un 4 por ciento, en vez del 5 de media nacional.