Canarias

Año I de Risco Caído en Canarias como Patrimonio Mundial de la Unesco

  • Las cuevas excavadas en la roca volcánicas servían de viviendas, graneros y cisternas
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Esta semana se cumple el primer año desde que la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el legado de los primeros habitantes de Gran Canaria, al declarar el paisaje cultural de Risco Caído y las montañas sagradas Patrimonio Mundial. El primer aniversario es uno de los motivos que tiene Gran Canaria para arrancar las acciones promocionales entre turistas peninsulares de cara a la reapertura del destino. Para ello, el Cabildo de Gran Canaria ha creado una reproducción exacta del almogarén de Risco Caído, un lugar sagrado para los antiguos pobladores de la isla de Gran Canaria. El almogarén "es prueba del conocimiento que tenían los primeros habitantes de esta isla de las matemáticas y la astronomía", destaca el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria son un yacimiento arqueológico prehispánico de asentamientos trogloditas con marcadores y templos de claras connotaciones astronómicas. El sitio abarca una zona de casi 18.000 hectáreas, algo más del 11 % de toda la superficie de la isla.

Las cuevas excavadas en la roca volcánicas servían de viviendas, graneros y cisternas para almacenar agua de lluvia. Este reconocimiento implica mucho más que la protección de uno de los yacimientos más espectaculares de Canarias, supone el empujón definitivo a los esfuerzos de generaciones de arqueólogos e historiadores por rescatar del olvido a una cultura milenaria. Al inscribir el lugar en la Lista del Patrimonio Mundial, España suma ahora 42 sitios culturales, 4 naturales y 2 mixtos. La inclusión de este sitio "reconoce el legado de los primeros habitantes de las islas, un legado que se ha conservado a lo largo de los siglos y que nos ha permitido mantener un territorio, un paisaje, grabados trogloditas, santuarios, una cultura de origen amazige", apunta Antonio Morales.

Las sociedades aborígenes que poblaron Gran Canaria durante unos 1.500 años antes de la llegada de los europeos, estaban conformadas por bereberes o amaziges de procedencia norteafricana. Morales ha indicado que esta nominación abre muchas posibilidades, pero también responsabilidades y ha agregado que la decisión de la Unesco propiciará alternativas al interior de Gran Canaria que favorecerán a las poblaciones rurales y generará actividad económica "en torno al territorio, el paisaje, la arqueoastronomía".

Román Fernández-Baca Casares, director general de Bellas Artes, apunta que se trata de "un sitio extraordinariamente interesante por lo que representa, un paisaje cultural, insular, que tiene sus expresiones no solamente en el patrimonio cultural y en los procesos culturales que se han producido durante su aislamiento de 1.500 años, sino también los usos sostenibles de ese territorio".

La designación de Gran Canaria le permite convertirse en un nuevo paradigma de las culturas mundiales. Para Morales, "es una rica aportación de una isla pequeña que es casi como un laboratorio aislado, que durante más de 1.500 años desarrolló una cultura ancestral de raíces africanas bereber, pero que generó y genera una cultura propia en este pequeño archipiélago, con un nivel de desarrollo tecnológico, material e inmaterial y simbólico muy importante".

Con la mirada puesta en el futuro ha comentado que la Unesco ha hecho una serie de recomendaciones "que son mandatos" para las autoridades y científicos locales, aunque señaló que desde hace año y medio se llevan a cabo las gestiones necesarias para que estos bienes sigan conservándose, enriqueciéndose científicamente y puedan ser legados a las futuras generaciones en las mejores condiciones.

Los arqueólogos consideran que se trata del marcador astronómico prehistórico más espectacular de Gran Canaria, donde existen varios yacimientos con este tipo de efectos, que presuntamente ayudaban a las sociedades aborígenes a dominar los calendarios y los momentos propicios para la siembra, la cosecha o para sus ritos religiosos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky