Canarias

Dos siglos sin esclavitud inglesa en Canarias

  • En 1720 cesó esta actividad en las islas liderada por traficantes británicos
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

La presencia de Canarias en el tráfico comercial con América generó la presencia de capital británico por el negocio de la trata de seres humanos. Esto se debe a que las minas de México y Perú absorbía mucha mano de obra: hasta 200.000 trabajadores a fines del siglo XVI, de acuerdo con los datos de Agustín Guimerá Ravina. El mayor operador en Canarias era Henry McCarrick. En 1677 había tantos que en el Mando de Canarias surge una milicia grancanaria formada por negros de nacionalidad española.

Parte de esos negocios de empresas como Commins y Power y capitanes de barcos como Daniel Fleming, Diego Windsor, Joseph Philipps o Bruno Blomard se gestionaría con agentes comerciales de Lloyd's en Canarias, que ha admitido este verano que el comercio de esclavos fue "un período vergonzoso de la historia inglesa, así como el nuestro, y condenamos las fechorías indefendibles que ocurrieron durante este período".

La presencia de esclavos en las islas para mercado interior o para mandar a América llegó a generar malestar social. En el Cabildo de Tenerife el síndico Pedro de Ocampo, en 1683, instó a la prohibición de la entrada de subsaharianos porque "se han introducido en la isla en diferentes cargazones que han hecho mercaderes de todas naciones, trayéndolos por mercadería, que mucho vecinos tienen a seis y ocho negros y hasta los taberneros tienen negros y regulados se hallarán más negros que vecinos y no se encuentran por las calles otra cosa que negros".

Guimerá señala que Canarias, al ser "cabeza de puente de Africa hacia América española, sabría aprovechar esta situación estratégica, mediante la trata de esclavos", como costa en los documentos notariales. "Unas veces, de las islas parten expediciones para Guinea y Cabo Verde, en busca de esclavos, que en ocasiones son llevados directamente al continente americano; otras son enviados desde el Archipiélago".

Manuel Hernández González, profesor y académico del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, apunta que la población esclava convivió con la local sin problemas y que eso se ha podido constatar en territorios como Gran Canaria donde se "convivió un alto porcentaje de población calificada social y culturalmente como mulata o negra. Una parte de ella estaba sometida a esclavitud, pero un sector nada desdeñable de ella era libre", apunta Hernández.

A finales del Siglo XVIII, en Gran Canaria el 9,9% de la población local era esclava y en Santa Cruz de Tenerife, los esclavos bautizados entre 1676 y 1688 oscilaban entre un 5,26% de 1688 y un 42,85% de 1686. En Adeje, sur de Tenerife, hubo esclavos hasta principios del siglo XIX. La perversión del sistema llegó a tal calibre que los ingleses preferían mandar a América a naturales de las de origen subsahariano "y por ende españolizados se constituían como un aliciente aún mayor por su conocimiento del idioma y de su oficio, lo que les convertía en una mercancía particularmente valiosa", subraya el profesor Hernández González.

En el año de 1677 la ciudad de Las Palmas el Ejército de Tierra tuvo una milicia de negros y mulatos libres, "de los que hay muchos en esta isla". La constituyó bajo el mando de "un negro libre y cristiano viejo, Juan Felipe Liria", originario de Tirajana, donde "desde la conquista de la isla se conservan negros libres de mucha verdad y fidelidad". Se hallaron 648 negros, que "con los mulatos esclavos, criollos y advenedizos eran un total de 6.478".

¿Calidad de vida? Eran longevos. El misionero Fray Juan de Medinilla apunta en 1756 que en Santa Lucía y Tunte "hay muchos negros y mulatos avecindados y muy antiguos. Vi a un negro y lo traté, llamado Francisco Liria, de edad de 108 cumplidos, cabal en su juicio y de buena razón. Está casado y no ha tenido más matrimonio que el presente; su mujer no tiene tanta edad. El suegro de este negro murió en esta parroquia de 115 años; llamábase Pedro de la Cruz, era negro también".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky