
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha dicho este viernes que es urgente diseñar actuaciones que permitan sostener en el comercio una transición que va a ser "muy dura", y añadió que para la supervivencia del sector los ERTE deben prorrogarse y ser flexibles. En rueda de prensa para hacer un balance del comportamiento del sector comercial de las islas durante el segundo trimestre del año, indicó que es preciso mantener el tejido productivo de las islas porque es fundamental darle continuidad pensando "siempre" en la recuperación, que podría comenzar el lunes si Canarias entra en la siguiente fase.
Santiago Sesé indicó que en quince días de marzo la actividad comercial en Canarias y todos los indicadores sufrieron un "verdadero desplome", y añadió que lo que se espera es que en los próximos meses se profundice en la tendencia negativa. Para poder superar la situación es preciso tomar medidas "excepcionales y valientes", manifestó Santiago Sesé, quien pidió que no se olvide que el comercio es uno de los pilares de la actividad económica de las islas, que son visitadas por casi 14 millones de turistas, a cuyo consumo hay que unir el de los residentes.
En cuanto a seguridad económica declaró que es "vital" la supervivencia de las empresas y para ello solicitó al Gobierno central que se haga un esfuerzo para permitir que los expedientes de regulación de empleo temporal (erte) se prorroguen y sean flexibles. Además, estimó que es aconsejable destinar ayudas a reformas de los establecimientos y también hacer frente a los alquileres de comerciales, que, recordó, soportan una serie de gastos mientras que los ingresos son cero en muchos casos. Por ello, el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife plantea que se adopten medidas para reducir e incluso eliminar tasas e impuestos municipales, y también apostó por continuar con la modernización y la profesionalización del comercio.
Lola Pérez explicó que el comercio representa el 26 por ciento del tejido productivo de las islas, y añadió que en marzo de este año representaba el 20 por ciento del total de afiliación a la Seguridad Social, por lo que se trata de un sector "fundamental" por lo que aporta al tejido productivo. Por productos, el de la alimentación creció en torno al 5 por ciento, mientras que el resto ha caído "en vertical" hasta el 35 por ciento.
De otro, el mercado irlandés está "totalmente predispuesto a retomar las operaciones con Lanzarote en cuanto las circunstancias lo permitan", ya que "se constata que el interés por viajar a la isla ha aumentado de forma considerable". Así lo ha trasladado el equipo de la Oficina Española de Turismo (OET) en Dublín, encabezado por su director, Rubén López, durante la videoconferencia mantenida este jueves con el consejero de Promoción Turística, Ángel Vázquez, y los técnicos de Turismo Lanzarote, entre otros.
Ángel Vázquez asegura que "se trata de una información estratégica de gran interés de cara a la planificación promocional y de marketing, que además confirma el enorme cariño que sienten los turistas irlandeses por la isla, que ahora siguen mostrando más añoranza que nunca". En 2019 por primera vez Irlanda, con cerca de 310.169 turistas, se convirtió en el segundo mercado de Lanzarote, después de Reino Unido, y desbancó a Alemania.
Turespaña en Dublín ha indicado que "la predisposición de las aerolíneas Aer Lingus y Ryanair para poner de nuevo en marcha su operativa es total y hay un enorme interés por comenzar la actividad turística y retomar la conectividad, particularmente, con Lanzarote". Lanzarote defiende que características especiales de Lanzarote, derivadas de la propia insularidad, pero también sus escasas cifras de contagios por coronavirus, que son percibidas por los turistas irlandeses como un factor muy positivo.