
Las tradicionales relaciones comerciales de Canarias en el tráfico comercial entre Europa, América y las colonias británicas en África generó que el flujo de capital extranjero haya estado en las islas desde hace algo más de 492 años. Pero en lo que es contante y sonante, libreta de ahorros en mano, este 2020 se cumple 100 años de la llegada a Canarias del Banco Hispano Americano, hoy Banco Santander. El Banco de España lo hizo en Tenerife en 1887 y en Las Palmas capital un año más tarde. Posteriormente, llegó el Banco Hipotecario. El primer banco privado fue el BWA e 1909, con especial interés en operar para los ingleses afincados en las islas, ahora Standard Chartered Bank que preside José Viñals.
El investigador y profesor Manuel Rebollo López y Miguel Suárez Bosa coinciden en señalar que el Banco Hispano Americano fue líder en Canarias. "Cuidaba mucho la atención personalizada a sus buenos clientes con atenciones y visitas" porque la entidad "supo ganarse durante muchos años la confianza del cliente canario, sabedor de la suspicacia que suponía los cambios de personal, en tal sentido, el nombramiento de un hijo de Nicolás Dehesa, se vio respaldado por una simpatía generalizada que le supuso buenos resultados".
En Tenerife, el Hispano Americano llegó a tener 83 empleados y sucursales en Güimar, Santa Cruz de La Palma y los Llanos de Aridane además de un corresponsal exclusivo en La Laguna. Rebollo y Suárez Bosa destacan que hasta el director del Banco de Bilbao de Las Palmas apunta en una memoria de 1944 que "su organización puede considerarse perfecta" porque "llegan los primeros a todas partes, regalando a sus mejores clientes agendas con tapas de piel y cigarros puros, realizando una gestión que extendían por Tenerife y La Gomera".
El inglés BWA, por su parte, daba servicios de banca privada si el cliente tenía intereses internacionales, en especial, el naviero por las exportaciones de barrilla, tomates, plátanos y cochinilla. Lo creó Alfredo L. Jones, propulsor de la llegada de productos para la exportación para Fyffes Company, socios de Coplaca en EurobananCanarias, y que tiene una calle en la ciudad de Las Palmas. El Banco Hispano Americano se hizo con la finaniera Nicolás Dehesa y Cía aunque mantiene a Juan Dehesa como presidente.
Las operaciones de aseguramiento de exportaciones en las islas las lideraba Blandy Brothers y Cía desde 1896. Se convirtió en banco en 1928. Otro actor financiero fue Hijos de Juan Rodríguez y González desde 1880, que era el brazo comercial del Banco Español del Río de la Plata. A partir de 1930 el Banco de Cataluña inicia operaciones con doce sucursales en Canarias pero en 1931 cesó indicando en sus oficinas: "por dificultades del momento, que la buena voluntad y patriotismo de todos sabrá vender, se suspenden temporalmente las operaciones del Banco que espera poder reanudar muy en breve". Fue el banco que financió los primeros pasos de la refinería de Cepsa en Santa Cruz de Tenerife.
Cuando el Banco de Vizcaya (BBVA) se hizo con el Banco de Cataluña, apareció en las islas la entidad vasca y, en 1931, en paralelo, llega a calle Triana de Las Palmas el Banco de Bilbao. Caja Insular de Ahorros (Bankia) en Las Palmas comienza a caminar en 1931 en la misma calle donde actualmente se ubica la sede de Cajamar y, muy cerca CaixaBank, curiosamente, en un inmueble propiedad de exportadores tomateros. El circuito exportaciones de productos frescos y servicios de Canarias siempre han tenido en esta zona de Las Palmas capital su histórico punto de encuentro por la influencia portuaria. El Sanander, por su parte, mantiene su presencia donde siempre estuvo: muy cerca del puerto de Las Palmas.