Canarias

¿Qué le pasa a Canarias con el vino?: le aumenta aranceles como le hace Trump

  • El AIEM de Canarias grava de forma general los productos importados u obtenidos en las islas
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Canarias ha recibido la bendición de la UE en una primera fase para aumentar el arancel que se aplica a vino y quesos frescos. Se trata de unas producciones que tienen fundamentalmente su origen en la Península. Con ello, se cultima los trámites para solicitar la renovación del Arbitrio a la Importación y Entrega de Mercancías (AIEM) a partir del 1 de enero de 2021. La renovación de este arbitrio podrá acogerse a la prórroga de dos años acordada por la Unión Europea para las actuales directivas de ayudas de Estado, que permanecerán en vigor hasta el año 2022.

El vino no tenía arancel en las islas hasta 2019, que se aplicó un 5%. Pero en 2020 pasará al 10%. Quesos frescos, en nueve variedades distintas, tendrán un 5%. Somieres y ropa de cama, que antes no tenía, quedan en un 5%. Este último producto es muy importante para el sector turístico y eso que en las islas no se fabricarían para abastecer todo el mercado interior. El café tostado sin descafeinar tendrá un AIEM del 15% mientras que el cafe tostado descafeinado tendrá un 5%.

Por tanto, enviar mercancía a Canarias será más caro para los productores peninsulares desde el 1 de enero de 2021. Los importadores de las islas en la órbita de Cecapyme son los que se oponen a estas medidas mientras que las cadenas de supermercados mantienen una posición ambigua. Hay cadenas que reciben fondos de formación para la contratación de personal con cargo al Plan Integral de Empleo de Canarias.

Las exenciones varían entre el 5 % y el 15 % en función del sector y del producto. Los tipos de productos que se benefician de estas ventajas fiscales varían desde los productos agrícolas y pesqueros, hasta los minerales, materiales de construcción, sustancias químicas, productos de la industria metalúrgica, de la industria alimentaria, bebidas, papel y artes gráficas y edición.

El AIEM de Canarias grava de forma general los productos importados u obtenidos en las islas e incluye exenciones para determinadas mercancías producidas en el archipiélago para proteger la producción agrícola, ganadera e industrial propia. España solicitó a la Comisión Europea (CE) el 4 de marzo de 2013 que le autorizase a aplicar la exención del AIEM para productos locales canarios durante el período 2014-2020, con el objetivo de promover su competitividad.

Canarias ahora renueva la lista de productos y de los porcentajes máximos aplicables a algunos de ellos dado que "las características especiales de las islas Canarias constriñen su desarrollo y conlleva costes adicionales para los operadores establecidos en ellas", señala la norma, que añade: "esta medida es necesaria y proporcional y no pone en peligro la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión".

La UE explica que este tipo de ayudas suelen concederse a regiones ultraperiféricas como Canarias que se encuentran en una situación de desventaja con respecto a las demás. En el caso concreto de las Islas Canarias, se ha tenido en cuenta la elevada dependencia de su economía del sector servicios, en especial del turismo, así como el pequeño porcentaje que la industria aporta al PIB canario.

También se ha considerado, entre otros factores, el aislamiento, que es inherente a un archipiélago y que dificulta la libre circulación de personas, bienes y servicios, así como la dependencia de determinados modos de transporte como el aéreo y el marítimo. Además, los costes de producción son mayores porque estos modos de transporte son menos eficaces y más caros que la carretera o el ferrocarril.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky