Canarias

El grave contagio en la industria y agricultura Canarias por la crisis del turismo

  • La economía de Canarias puede sufrir este año un desplome histórico del 28 % en su PIB
Las Palmas de Gran Canariaicon-related

Una caída del 80 % en el número de turistas: de 16 a 3 millones en Canarias. Las islas asisten en estos momentos a un proceso de confinamiento económico mientras se debate entre sus agentes sociales qué hacer tras el problema de la pandemia del coronavirus. No es que el archipiélago vaya mal en cuanto a casos solucionados: es por la demanda del destino. Este apagón turístico coincide con otros dos: el agrario y el industrial. Las islas tienen en estos momentos un grave problema de cortocircuito en su PIB. De momento, los 124.000 empleados públicos de las islas son los únicos que tienen asegurada cada mes su nómina aunque hay voces desde el propio pacto regional de gobierno de ejecutar regulaciones de empleo.

La economía de Canarias puede sufrir este año un desplome histórico del 28 % en su PIB si el sector turístico sigue parado hasta el verano y, como además temen sus responsables, continúa "semicerrado" hasta final de año, de acuerdo con las estimaciones que maneja el Gobierno de la comunidad. El Gobierno de Canarias calcula que, en ese escenario, el sector turístico perdería 12.000 millones de euros de facturación, de los cuales 3.200 millones corresponden a los hoteles. 130.000 puestos de empleo que se suman a los 230.000 parados que ya existían antes de la crisis.

El negocio de la industria canaria cayó un 1,8 % el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2019, lo que supuso uno de los menores descensos interanuales registrados en las regiones españolas, donde destacó la caída del 10,5 % que afectó al sector en Cantabria. En lo que va de año, la cifra de negocios del sector industrial canario ha registrado pérdidas medias del 0,7 %, según los datos difundidos este miércoles el INE. El informe del Consejo Económico y Social (CES) de Canarias de 2019 cifra en un 1,23 % la contribución del sector primario al PIB de la comunidad autónoma.

Organizaciones como Ben Magec-Ecologistas en Acción, Asociación de ganaderos de Tenerife-AGATE, Cooperativa de pescadores de San Cristóbal, Greenpeace, Cofradías de pescadores e Intersindical Canarias, entre otras, han pedido al Gobierno de Canarias que adopte medidas inmediatas. Solicitan el refuerzo y mejora de las iniciativas de apoyo al sector primario puestas en marcha por la administración; el refuerzo y fomento de entidades y empresas de economía social y solidaria en el sector; y la regulación de precios para hacer posible la diversificación de la producción y reducir las importaciones.

Una de las propuestas que se han lanzado en el archipiélago es que se activen terrenos en desuso y se ha solicitado a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias su mediación en el caso de terrenos públicos. El turismo de Canarias depende en un 87 % del viajero extranjero, por lo que el avance de la pandemia de Covid-19 en el mundo lleva a pensar a su departamento que los establecimientos de las islas tardarán un año en reabrir por completo y la recuperación de su actividad no llegará hasta 2021. En las islas no se cree que se supere el 10 % de la oferta alojativa para atender algo de demanda local afectada, además, por una pérdida de poder adquisitivo, este semicierre total continuará hasta final de año.

Según las últimas cifras de afluencia de turistas extranjeros disponibles, las de febrero, Canarias acumulaba en los dos primeros meses del año 2,3 millones de visitantes. Si las estimaciones de que el sector terminará el año con solo tres millones de turistas se cumplen, eso significa que de marzo a diciembre llegarán poco más de un millón, contando los que estuvieron en la quincena previa a que España se declarase en estado de alarma por el coronavirus.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky