
UGT Canarias ha presentado al sector hotelero un conjunto de medidas con el fin de garantizar la incorporación progresiva y gradual de los trabajadores, y que serán la base de todas las negociaciones que este sindicato inicie con las empresas que hayan presentado ERTEs por productividad. El sindicato afirma que reconoce y comprende el parón económico que se vive actualmente, al mismo tiempo que apunta a que ya existen operadores turísticos que están comenzando a realizar reservas para el verano. Los hoteleros de Canarias prevén aperturas en 2021.
Añade que ante la falta de fechas claras de reactivación del mercado y teniendo en cuenta el gran beneficio económico que han tenido las empresas en los últimos años, se proponen que las coberturas y las incorporaciones laborales sean graduales y progresivas. De este modo, según el porcentaje de ocupación las empresas estas deben ir llamando al personal para cubrir las necesidades del servicio y a ello se une el complemento a la prestación por desempleo que reciban los trabajadores que se mantengan en el paro. UGT pide que para esta incorporación progresiva se deberá de tener en cuenta el principio de conciliación familiar y la empresa deberá de comprometerse a entregar los EPIs necesarios a la plantilla.
Además, UGT propone que se solicite al Gobierno de España para todos aquellos trabajadores que cumplan los requisitos de la jubilación parcial, eximiendo a la empresa de contratar un relevista, modificando la ley, donde obliga a la empresa a la contratación de un relevista y pagarle el 65% de la base de cotización del prejubilado. Esta medida sería transitoria y excepcional y hasta el 31 de diciembre de 2020, propone UGT.
Los cabildos y los ayuntamientos canarios han reclamado este lunes que se les autorice a utilizar sus superávit presupuestarios para luchar contra los efectos económicos y sociales de la pandemia de coronavirus, así como que sean gestionados por estas administraciones. En una reunión con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y algunos de los consejeros autonómicos, los presidentes de los cabildos han reiterado la necesidad de que se les autorice la utilización del superávit para articular medidas extraordinarias en el ámbito social y económico, dentro de una planificación conjunta entre las administraciones que evite duplicidades.
Los presidentes insulares, agrupados en la Federación Canaria de Islas (Fecai), consideran que cada administración debe gestionar su propio superávit dentro de una planificación conjunta con el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos. También debe haber "una planificación mancomunada de endeudamiento", según proponen los cabildos. En el encuentro los cabildos expusieron las dificultades que aún padecen algunas islas para disponer de material de protección sanitaria. Por su parte, el comité ejecutivo de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) ha mostrado la preocupación de los ayuntamientos por contar con liquidez para atender las necesidades de la población.
Los municipios quieren "disponer y gestionar" el remanente de tesorería y el superávit, ha manifestado la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito. "La medida establecida por el Estado de permitir a los ayuntamientos liberar el 20% del superávit para gasto social es insuficiente", según Brito. La Fecam reclama "desbloquear el total del superávit", unos 4.500 millones de euros en la liquidación de 2019, y flexibilizar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. "Es necesario ir pensando en el medio y largo plazo para recuperar el tejido productivo y la inversión pública, por ello hemos puesto sobre la mesa la necesidad de establecer planes de recuperación económica", ha manifestado Brito.