
La cadena de supermercados Hiperdino ha comenzado a medir la temperatura corporal de sus clientes y empleados con termómetros infrarrojos como nueva medida de protección y seguridad frente a la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19. En un comunicado remitido este lunes, Hiperdino destaca que ha adquirido un total de 280 aparatos para realizar un "control exhaustivo" y, de esa forma, contribuir a "atajar el virus y limitar el impacto social" de la pandemia.
Destaca asimismo que el funcionamiento de estos termómetros es sencillo y que no requiere de contacto físico entre las personas, mientras que su flexibilidad, eficacia y precisión queda totalmente garantizada. "Esta herramienta permitirá medir la temperatura a diario de cada empleado previo al comienzo de la jornada laboral y la de los clientes antes de entrar a la tienda", subraya la cadena de supermercados.
Hiperdino agrega que también mide la temperatura corporal de los empleados de almacenes y de todos sus proveedores, tanto en almacenes como en tiendas. Igualmente, la cadena adelanta que tomará la temperatura corporal a los empleados de sus oficinas una vez se incorporen a los puestos de manera presencial, ya que estos, en su mayoría, se encuentran trabajando desde casa.
Por su parte, Intersindical Canaria (IC) ha solicitado al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y al consejero de Sanidad regional, Julio Pérez, equipos de protección individuales (EPI) para el personal no sanitario del Servicio Canario de la Salud (SCS). IC ha informado este lunes de que registró esta petición el pasado viernes ante el, a su juicio, trato "discriminatorio" que sufre este personal, circunstancia por la que el sindicato está dispuesto a iniciar las acciones legales oportunas si no se consigue la protección que exige a los responsables de la Administración regional.
Intersindical Canaria (IC) ha solicitado al Gobierno de Canarias EPI para el personal no sanitario del Servicio Canario de la Salud
Según el portavoz de comunicación de la Federación de Salud de IC, Ruymán Pérez, "los trabajadores no sanitarios del SCS de las categorías que no pertenecen a las direcciones médicas ni de enfermería están sufriendo un trato discriminatorio con respecto al resto del personal", ya que desde que se inició la crisis sanitaria no se les facilitan equipos EPI. Desde el sindicato señalan que las direcciones de Enfermería de los hospitales públicos de Canarias son las responsables de gestionar las unidades y servicios hospitalarios y que, por tanto, quienes deben velar por que el personal cuente con el material necesario para desempeñar sus funciones con todas las garantías de seguridad que la situación requiere.
Pérez señala que los responsables de los centros hospitalarios no están cumpliendo con esta obligación. "Es especialmente preocupante la situación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC) y del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria (CHUIMI), donde ya hemos puesto en conocimiento de las gerencias la negativa de los cargos intermedios de las direcciones de Enfermería a facilitar al personal no sanitario los EPI", indica la nota.
La organización sindical manifiesta que esta dejación de funciones "atenta gravemente" contra la salud del personal, la de los usuarios de los hospitales y centros sanitarios públicos de Canarias y la del resto de la población. "No podemos obviar que la falta de equipos de protección supone un incremento de las posibilidades de contagio por coronavirus entre el conjunto de la sociedad canaria", ha señalado Pérez. IC advierte de que esta desprotección de los profesionales de todas las categorías, en especial de los celadores, supone un incumplimento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.