El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha advertido este martes de que mantener la rebaja de medio punto en el IGIC que acordó el anterior Gobierno regional hubiera supuesto "una hecatombe" para los ingresos de la administración pública.
Ángel Víctor Torres se expresó de esta manera al contestar a una pregunta de la diputada socialista Nira Fierro sobre la merma de ingresos públicos registrada en 2019 debido a la rebaja del IGIC planteada por el anterior Ejecutivo, y que cuantificó en una pérdida de 73 millones de euros.
Torres sostiene que estos números son los que han "sacado" la realidad del debate sobre la repercusión de la bajada del IGIC, que provocó menos recaudación y obligó al actual Gobierno de Canarias a tomar en el verano pasado decisiones "difíciles" con coste político para poder cumplir con la regla de gasto. El dirigente del PP de Canarias, Jorge Rodríguez, asegura que la subida de impuestos decidida por el Gobierno canario ha sido innecesaria, como a su juicio demuestran los datos de recaudación del IGIC, y ha afirmado que con una bajada impositiva se recauda más, pues la economía se reactiva. Canarias ha corregido al alza el IGIC, que bajó en 2019 como una propuesta de "alivio fiscal" para apoyar a los nacionalistas canarios junto a duplicar los recursos en materia de dependencia a 23.000 isleños.
Al final, el IGIC se ha quedado como estaba en los tipos de 2018 y este mes de marzo se ha sabido que la tasa de ocupación de los jóvenes canarios menores de 25 años en el último trimestre de 2019 ha sido del 64,8 por ciento, la cifra más elevada desde el 2008, año de comienzo de su estudio, según un informe de la empresa de recursos humanos Randstad.
Esta cifra supone que seis de cada diez jóvenes se encuentran actualmente trabajando y, además, el porcentaje obtenido en el archipiélago en 2019 supone una tendencia de siete años de crecimiento en materia de tasa de ocupación. La tasa de este año se encuentra 4,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, situada en el 69,5 por ciento.
Analizada la serie histórica, el estudio observa que, tras alcanzar la tasa de ocupación más elevada de ese colectivo en 2008 (71 %), este indicador del mercado laboral descendió durante cuatro años hasta registrar la menor tasa en 2013 (45,1 %). Luego creció durante tres ejercicios y, en 2016, esa tasa volvió a descender situándose en el 49,5 %, para regresar a los crecimientos, alcanzando el 64,8 % actual. El informe de Randstad destaca asimismo que 53.500 canarios menores de 25 años están trabajando en la actualidad, un 14 % más que el pasado año, cuando lo estaban haciendo 47.100 jóvenes.