
Los profesores que investigan el proceso de evolución de la economía de Canarias, integrados en el departamento de Economía Aplicada, Métodos Cuantitativos, de la ULPGC, han echado por tierra las previsiones optimistas del gabinete que controla el poder en la islas tras la llegada del PSOE al gobierno regional y la salida de Coalición Canaria (CC).
En el informe de este 2020 elaborado por Santiago Rodríguez, Delia Dávila, Alejandro Rodríguez y Margarita Tejera, al que ha tenido acceso El Economista, se indica: "la mayoría de los indicadores de actividad económica de Canarias muestra un comportamiento significativamente peor".
"En muchos de ellos, este empeoramiento no ha llegado a cifras negativas en términos de tasas de cambio, y se ha limitado a reducir el ritmo de crecimiento, mientras que en otras, sobre todas las relacionadas con la demanda de productos turísticos, el empeoramiento de algunos mercados es muy notable y preocupante", indica el texto.
Hispalink Canarias apunta que la economía de las islas en 2019 ha crecido un 1,7% en términos de valor añadido bruto constante, "confirmando la desaceleración económica ya adelantada en informes anteriores". Un 4% es lo que crece el sector de la construcción, el sector servicios con un crecimiento del 1,7%, "basado en el tirón de la demanda interna" y, ya a más distancia, el sector industrial, para el cual se predice un crecimiento del 0,6%. "El único sector para el cual se predice una caída en su aportación al PIB es el sector primario, con una tasa del -1%", indica el documento.
"Detrás de esta desaceleración que dibuja la predicción se encuentra la evolución de la actividad asociada al sector turístico y, en concreto, por el peso que tiene, la pérdida de turismo alemán", agregan los expertos de Hispalink Canarias.
Para Hispalink Canarias, las "predicciones del modelo para el bienio 2020-2021 se encuadran en una fase de crecimiento moderado" y "estable" en torno al 1,5% anual con un reparto sectorial muy similar al del año 2019. "Es decir, el sector más dinámico será el sector de la construcción con crecimiento anuales cercanos al 3%, seguido del conjunto de los servicios y de la industria con tasas en torno al 1,5%".
El sector servicios incrementó de media su facturación en un 1,2 por ciento en el año 2019, mientras que el empleo en este área aumentó un 0,8 por ciento en el archipiélago, según datos difundidos este viernes por INE. Por su parte, la facturación del sector industrial en Canarias ha crecido un 0,3 por ciento de media en 2019, sin embargo en el valor interanual registró una de las mayores caídas, ya que el descenso fue del 7 por ciento.