
Las islas Canarias han ampliado los supuestos para poder acogerse a herramientas de ahorro fiscal. Con ello, el archipiélago pretende acercarse a sus vecinos de Madeira: 7% de paro. Canarias tiene una tasa de desempleo del 18,79% y un desempleo juvenil del 35,35%. El 10,88% de los hogares tiene a todos sus integrantes en paro. La norma canaria prevé deducciones de apoyo al emprendimiento y actividad de hasta un 30%.
Este 2020 el nuevo sistema fiscal de Canarias comienza a entrar en fase de crecimiento. Para atraer capital, en las islas se puede evitar determinados pagos sobre impuesto de sociedades si se ejecutan inversiones consistentes en la adquisición de elementos patrimoniales nuevos del inmovilizado material o intangible menos para dedicar esas inversiones a la adquisición de inmuebles destinados a viviendas con fines turísticos.
Sin embargo, la norma prevé acogerse a la Reserva de Inversiones de Canarias en sectores como las actividades sociosanitarias, centros residenciales de mayores, geriátricos y centros de rehabilitación neurológica y física. Se puede reducir el pago a Hacienda si la empresa con establecimiento en Canarias dedica capital a "un" proceso de rehabilitación en zonas comerciales abiertas.Hay una serie de sectores que se benefician de este marco fiscal de Canarias. En materia de energía prevé que el autoconsumo quedan "exentos con carácter indefinido del pago del cargo variable transitorio por la energía autoconsumida".
La Reserva para Inversiones incorpora incentivos sobre aplicaciones informáticas y derechos de propiedad industrial
La Reserva para Inversiones en Canarias incorpora incentivos sobre aplicaciones informáticas y derechos de propiedad industrial, "situados en el ámbito territorial canario o adquiridos a terceros para su transformación siempre que su explotación económica se dirija, realice, contrate, distribuya, organice y facture desde Canarias". La Ley 8/2018, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, sobre Deducción por Inversiones en Canarias, mantiene el límite máximo del 80% al que se fije en el régimen general con un diferencial mínimo de 35 puntos porcentuales, excepto para las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, "donde se fija que el porcentaje de la deducción se eleva en un 100 por 100 al que para cada modificación de la deducción por inversiones se fije en el régimen general, con un diferencial mínimo de 45 puntos porcentuales cuando la normativa comunitaria de ayudas de estado así lo permita".
La Zona Especial Canaria (ZEC)
Cada millón de euros de dinero público invertido en los beneficios fiscales que ofrece a las empresas la Zona Especial Canaria (ZEC) supone la creación de 55,41 puestos de trabajo, mientras que la eficiencia del dinero público en la Reserva de Inversiones en Canarias (RIC) solo llega a 16,43 empleos y los fondos estructurales europeos a 13,01. Ese es el resultado de un estudio encargado por la propia ZEC y realizado por Antonio José Olivera Herrera, que fue presidente del órgano hasta verano del pasado año y actualmente viceconsejero de Presidencia de la islas. La ZEC, que preside Pedro Afonso, ex técnico en jefe de la CEOE de Tenerife, triplica en eficiencia a otros incentivos que se aplican en Canarias.
Además de producir más empleo por cada millón de dinero público invertido (82 millones de euros entre 2012 y 2016), la retribución media es superior, según el estudio. En los 4.525 puestos de trabajo creados, la retribución media es de 29.971,81 euros, un 16% superior a la media de Canarias. En cuanto a la plantilla, la media de las entidades ZEC es 3,4 veces superior a la de las islas, con 16,76 trabajadores frente a la plantilla media de las empresas canarias que alcanza los 5 trabajadores. La conclusión del estudio señala que las empresas que operan bajo la ZEC son más grandes que la media regional, más productivas, pagan mejores salarios y su nivel de inversión es mayor.