Branded Content

Las 10 tendencias que están definiendo el panorama tecnológico de 2025

1. Liderazgo tecnológico, nueva forma de poder geopolítico

La tecnología no solo avanza a gran celeridad, sino que se está convirtiendo en una palanca clave en el liderazgo geopolítico en un contexto global donde confluyen desafíos económicos complejos y tensiones diplomáticas. La dependencia tecnológica – de software en Estados Unidos y de hardware en China – sitúa a Europa en un escenario incierto, sin liderazgo claro. Así se ha afirmado en DES2025, el mayor evento en Europa dedicado a las tecnologías exponenciales e IA, donde se ha considerado que la fuga de talento y la escasa inversión en ciencia y formación avanzada amenazan con relegar al continente a una posición dependiente. "Donald Trump ha ordenado a sus estados no ir por libre en IA durante los próximos diez años para poder competir directamente con China. Y nosotros, en Europa, cada país, cada comunidad autónoma, quiere su parque tecnológico propio. Así no se puede competir", ha destacado Pedro Baños, el coronel del Ejército de Tierra en la reserva. En este sentido, Baños explica que "si queremos liderar el mundo, no nos queda más remedio que hacer un esfuerzo en ciencia, tecnología y matemáticas, para evitar ser esclavos de otras potencias".

Los expertos coincidieron, además, en la importancia de apoyarse en la tecnología para potenciar la seguridad y la defensa en un momento de incertidumbre desde el punto de vista geoestratégico. Expertos de Isdefe, la Policía Nacional y Más Orange, entre otros, analizaron cómo la vigilancia avanzada, la robótica aérea y espacial, la protección de las fronteras y la ciberdefensa están adquiriendo un papel clave en los nuevos entornos estratégicos y desafíos geopolíticos actuales.

2. Impulso de la IA generativa

DES2025 ha confirmado que la IA se mantendrá como una de las tecnologías con mayor impulso en 2026 y se prevé que su mercado global alcance un valor de 900.000 millones de dólares de cara al próximo año. Entre sus modalidades, la IA generativa ofrecerá posibilidades hasta ahora impensables, con herramientas cada vez más potentes que permitirán desde programar por indicaciones hasta crear contenido por iniciativa propia. Los beneficios de aplicar esta tecnología se notarán tanto en las organizaciones privadas como en la administración pública, donde la adopción generalizada de la IA generativa podría mejorar un 9% la rentabilidad, agilizando, además, la productividad. Tal y como se ha apuntado en DES2025, el ecommerce es el sector en el que ya se está notando más las ventajas de la aplicación esta solución. La tecnología está permitiendo mantener conversaciones automatizadas, agilizar la resolución de seguimientos, analizar el comprador y proponer experiencias hiperpersonalizadas, llevando a otro nivel la atención al cliente.

3. Más allá de los LLM: el potencial de los LQM

La inteligencia artificial y la computación cuántica están comenzando a converger, abriendo paso a una nueva generación de modelos más allá de los actuales LLM (Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño). Estos, aunque son muy útiles para tareas como el marketing o la comunicación, siguen siendo herramientas estadísticas sin comprensión real del mundo. Desde firmas como SandboxAQ, están impulsando una evolución hacia los llamados LQM (Large Quantum Models), capaces de integrar dinámicas moleculares, física, química y biología para generar conocimiento profundo, hasta ahora desconocido, con impacto real en la economía productiva. Al respecto, en DES2025 se ha anticipado que los LQM representarán el siguiente gran paso para que la IA deje de estimar y comience a transformar verdaderamente la realidad.

4. La hiperautomatización, al alza

Uno de los beneficios que, sin duda, están reportando las tecnologías es la posibilidad de la hiperautomatización de procesos, una práctica que está en auge. En DES2025 se ha compartido que las identidades no humanas, ya sea en forma de bots u otros sistemas automáticos, se multiplicarán por 50 en los próximos años, por lo que el desafío se encuentra en tener el control sobre las credenciales a las que tienen acceso y priorizar la seguridad. La hiperautomatización de procesos está impactando en todas las industrias, desde el retail a los recursos humanos, donde la incorporación de agentes de IA en las empresas está permitiendo optimizar acciones y liberar tiempo para tareas de mayor valor, como el onboarding de empleados.

5. Ética y uso consciente de la tecnología

Los especialistas reunidos en DES2025 han resaltado la importancia de la gobernanza de datos, y de elevar el nivel de su gestión responsable, así como la rendición de cuentas de los algoritmos. Según los expertos, la necesidad de construir una inteligencia artificial comprometida exige establecer un modelo de gobernanza con procesos, roles y funciones bien definidos, donde los sistemas de IA se registren, cataloguen y evalúen según su nivel de riesgo, siempre desde una perspectiva ética. En este campo, están surgiendo nuevos roles organizativos como los encargados de IA Responsable (RAI Champions), comités de ética y oficinas especializadas, que resultan fundamentales en las primeras fases de implementación.

A ello se une la importancia de aplicar una visión humanista al empleo de la tecnología con el fin de evitar los peligros de un uso inapropiado, y de incorporar este enfoque a los planes académicos de las universidades.

Otro de los principales desafíos que se presenta en este contexto es la estandarización de la regulación en materia de IA. Hoy en día, nos encontramos con una clara proliferación normativa (existen unas 1.000 normativas a nivel mundial relacionadas con la IA, según Millán Berzosa, exdirector de alianzas estratégicas en España y Portugal de Meta), y dispersión de principios éticos. Como solución, el sector aboga por proponer soluciones como centralizar la información regulatoria, automatizar el registro de sistemas y potenciar la evaluación de riesgos sociales y legales.

6. Ciberseguridad frente a los riesgos de la IA

DES2025 ha puesto de relieve la necesidad de robustecer la defensa frente a las posibles amenazas impulsadas por la IA. Concretamente, se ha destacado el hecho de introducir de forma segura la inteligencia artificial en la producción. Para ello, se debe de tener en cuenta: cómo esta herramienta utiliza los datos y su nivel de protección; cómo salvaguardamos los modelos que están utilizando la IA; y la monitorización continua para ver que esa gobernanza se está cumpliendo.

Igualmente, en el encuentro se ha destacado el impacto creciente de la IA en el cibercrimen, donde en los últimos años está incrementando su incidencia. En este sentido, de acuerdo con datos de la Policía Nacional expuestos en DES2025, 1 de cada 5 delitos ya es informático, siendo la mayoría estafas. Así, la llegada de las tecnologías exponenciales también está provocando un perfeccionamiento y desarrollo de la ciberdelincuencia.

Para blindarse frente las ofensivas digitales, los gurús citados en el evento han apostado por incorporar mecanismos de protección en cualquier proyecto de IA, incluyendo el uso seguro de datos, modelos robustos y una monitorización continua; a la vez que han expuesto la conveniencia de centrarse en los recursos humanos a fin de poder abordar mejor esta problemática. Asimismo, se ha puesto sobre la mesa el hecho de que las pymes inviertan en ciberseguridad – actualmente, alrededor del 60% de ellas no lo hace – y de que la ciudadanía adopte un comportamiento más crítico y precavido ante posibles fraudes.

7. La nueva era de los datos y la importancia de la gobernanza

La carrera por la IA es, en realidad, una carrera por el control y el uso inteligente del dato. El valor diferencial para las empresas será disponer de información única y saber cómo utilizarla estratégicamente a fin de mejorar la toma de decisiones. De hecho, según cifras compartidas en DES2025, el 65% de los directivos consideran actualmente que en su organización no se llega a comprender completamente los datos ni tampoco las maneras de acceder a ellos. Además, el 58% de los líderes aseguran que las decisiones clave se basan en datos inexactos o inconsistentes.

Por este motivo en el evento se ha destacado la importancia de la analítica del dato, su economía y conexión. Igualmente, se ha precisado que para llegar a la promesa de un mercado único digital para la compartición de datos se requiere no solo de este estándar de facto, sino de un clima de confianza y de la consolidación de la interoperabilidad empujada por la Unión Europea desde el 2024.

Frente al desarrollo de soluciones desde cero, la industria está apostando por incorporar herramientas con IA integrada y acelerar su adopción a través del cloud, donde ya se está colaborando con los principales desarrolladores. Asimismo, se está abogando por emplear infraestructuras en nubes soberanas ubicadas en territorio comunitario que garantizan la autonomía estratégica dentro de Europa.

8. La computación cuántica, palanca de futuro, pero con retos

El mercado global de computación cuántica alcanzará los 72.000 millones de dólares en 2035. Estas cifras muestran el rol que tendrá la tecnología, con la que grandes empresas y administraciones están haciendo pruebas para definir la nueva era digital. En España, Galicia ya dispone del primer ordenador cuántico del país, y se están explorando sus aplicaciones en planificación de tráfico, detección de fraudes o procesamiento judicial.

Ante el auge y desarrollo de esta solución, los especialistas han trasladado los desafíos a los se tendrán que afrontar en los próximos años, entre los que se encuentra la criptología postcuántica. A tal efecto, han advertido de que, aunque los sistemas actuales de cifrado han sido eficaces durante décadas, podrían quedar obsoletos hacia 2030, cuando los ordenadores cuánticos sean capaces de romperlos.

La respuesta a esta problemática pasa por diseñar una férrea estrategia de ciberprotección, con enfoques Zero Trust, y por no aplicar una sustitución inmediata de los sistemas de seguridad, sino una transición escalonada hacia modelos híbridos que combinen algoritmos tradicionales con nuevas fórmulas poscuánticas. Este cambio, conocido como "criptoagilidad", requerirá organización, inversión y adaptación a los estándares emergentes impulsados por organismos europeos y estatales como el Centro Criptológico Nacional.

A su vez, DES2025 ha confirmado la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas que contempla una inversión de 800 millones de euros orientada a casos de uso reales, especialmente para apoyar a pymes innovadoras con capacidad de competir a nivel internacional. Por lo tanto, se ha recalcado el papel clave de la colaboración público-privada para fomentar la computación cuántica en el conjunto del ecosistema empresarial como motor de crecimiento.

9. Las tecnologías inmersivas cogen fuerza

Más allá de la IA y la computación cuántica, otras tecnologías que están en expansión son las inmersivas. Si bien en Europa se sigue un enfoque más conservador que en Estados Unidos, las proyecciones estiman que las soluciones de realidad virtual y realidad aumentada crezcan prácticamente un 8% entre 2025 y 2029.

Por sectores, el que más está apostando por estas soluciones es el manufacturero, por su compromiso con el impulso de la eficiencia y competitividad en sus plantas y líneas de producción mediante las tecnologías 4.0. Asimismo, el ámbito de la salud, el retail y el entretenimiento también son los que se están fijando de una manera más sólida en las oportunidades que presentan los entornos inmersivos tanto en formación como en perfeccionamiento de las experiencias, entre otras posibilidades.

10. Nuevas competencias digitales

El conocimiento y las competencias en el uso de nuevas tecnologías serán esenciales para la generación y atracción del talento. Informes de mercado indican que entre un 40 % y un 60 % de los puestos administrativos o de oficina (white collar) se verán impactados por las soluciones digitales emergentes, factor que inducirá a posibles cambios en el desarrollo laboral.

Un elemento que ya se está notando a nivel empresarial es la brecha creciente en el talento tecnológico. Tal y como se ha manifestado en DES2025, hay más de 4.000 posiciones de IA y datos sin cubrir actualmente y, en relación con los perfiles, donde se observa mayor desajuste es en los especializados en computer vision y en los dedicados a la IA ética. No obstante, los profesionales vinculados a governance presentan perspectivas más alentadoras de cobertura.

Para paliar esta desigualdad, los expertos reunidos en DES2025 han considerado primordial la formación continua y el aprendizaje de soft skills, donde el pensamiento crítico es crucial. Asimismo, han puesto el acento en fomentar la colaboración entre el mundo académico y el laboral, y en crear entornos corporativos más atractivos para que los empleados se sientan parte de una estructura que conecte con ellos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky