Un verano optimista para los inversores a pesar de la ofensiva arancelaria, ¿la nueva normalidad?

En una nueva entrega de "Referentes de Inversión", Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizan las perspectivas del panorama inversor en un contexto internacional marcado por una incertidumbre arancelaria cada vez más familiar.

E

l contexto económico internacional observa con expectación el próximo 1 de agosto, fecha de la última demora de Donald Trump para decidir si impone aranceles a la Unión Europea y a otros países. Sin embargo, los mercados van dejando de ver las orejas al lobo generando una incipiente tendencia hacia la estabilidad.

El giro hacia la recuperación al que hacía referencia el anterior capítulo de "Referentes de Inversión", un podcast de Deutsche Bank, se consolida en una temporada estival donde una mayor confianza en el avance en las negociaciones comerciales y un mayor impulso de las rebajas fiscales va dando oxígeno a los mercados que meses atrás respiraban un irritante clima de incertidumbre.

Un nuevo capítulo de este pódcast intenta vislumbrar, de la mano de Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, las claves de un verano particular en lo económico y financiero. Estos expertos analizan el horizonte a medio plazo del mercado, los retos y las claves para diseñar una estrategia inversora sólida a pesar de la incertidumbre.

Trump y los aranceles: ¿nos hemos vuelto insensibles a sus amenazas?

El comercio internacional sigue marcando su pulso al ritmo de los titulares procedentes de la Casa Blanca. El último movimiento del presidente norteamericano en materia arancelaria fue la propuesta de aplicar aranceles del 30% sobre los productos de la Unión Europea enviados a EE.UU. Y, aunque ya establezcan acuerdos con algunos países entorno a estos asuntos, todos rondan el 10%-15%. Un indicador que deja entrever que, a pesar de la línea dura de Donald Trump subiendo los aranceles en comparación a final del año pasado, el futuro no vislumbra unas represalias exageradas.

La interpretación que los expertos hacen de esta situación tiene que ver con el hecho de que "los mercados están un pelín más anestesiados" al no reaccionar a este último anuncio de una manera "especialmente agresiva", apunta Alejandro Vidal, que plantea lo siguiente: "¿Nos hemos acostumbrado a las noticias negativas?".

Estamos confiando en que en el efecto sobre la decisión empresarial pese más esa política de tipos bajos, de impulso a la inversión que lo que puede hacer los aranceles

Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España

La confianza en el mercado y la expectativa de un acuerdo auguran un verano con un horizonte arancelario "soportable". Así lo comenta Rosa Duce que, en la línea de las encuestas de confianza, cree que la posibilidad de un acuerdo prevalece ante el riesgo tanto en el mercado, como en la economía. "Los inversores siguen confiando en que el arancel medio de Estados Unidos se vaya a quedar en torno al 13% o 14%, es algo soportable", explica Rosa Duce. Un panorama que vaticina el 2026 y 2027 como años de alto crecimiento derivados de la conjunción de políticas monetarias y fiscales expansivas.

Para las empresas, este no supone un mal escenario. ¿Serán las compañías capaces de soportar los aranceles? Según la tesis de aranceles soportables, el efecto sobre las empresas "debería ser asumible" confiando en que "pese más esa política de tipos bajos y de impulso a la inversión que lo que pueden hacer los aranceles", apunta la Chief Investment Officer del banco.

¿Cómo responde la economía europea a este nuevo contexto?

Las rebajas acumuladas de tipos por llevadas a cabo por el Banco Central Europeo se van a unir a una expansión fiscal que "permitirá que la economía europea salga del estancamiento". En la actualidad, algunas de las principales potencias europeas ya dibujan una senda positiva. Por ejemplo, Alemania, gracias a su abultado paquete fiscal, podría crecer muy por encima de la media europea, y Francia, parece que se ha tomado en serio la corrección del déficit y anuncia un paquete sin precedentes de reformas fiscales.

"Los aranceles están ahí, pero a lo mejor ya no asustan tantísimo", apunta Alejandro Vidal, quien, pese a reconocer su presencia, mantiene una visión optimista respecto al panorama económico. Aunque 2025 no se perfila como un año de gran dinamismo, las perspectivas para 2026 y 2027 son más alentadoras: con tipos de interés bajos y asumibles, se vislumbra un "buen entorno para la inversión".

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, subraya un entorno de mercado relativamente estable, con la renta fija recuperada tras los vaivenes de abril y una renta variable que ofrece buenas perspectivas a medio plazo. "Nos gusta lo que prevemos para mitades del año que viene", señala, destacando el sólido crecimiento esperado en beneficios tanto en Europa como en EE.UU., impulsado por el rendimiento de las grandes tecnológicas, especialmente en el núcleo de la inteligencia artificial. A pesar del impulso positivo, Vidal mantiene una visión prudente en el corto plazo: el sentimiento inversor es fuerte, pero también más sensible a cualquier noticia que pueda generar volatilidad. Por ello, en renta variable, las carteras mantienen una posición "neutral o ligeramente infraponderada", combinando a nivel táctico optimismo y cautela.

Tanto las grandes empresas europeas como las pequeñas y medianas aprovecharán el actual contexto para canalizar los flujos de inversión y posicionarse ante un mayor potencial de crecimiento.

Los aranceles están ahí, pero a lo mejor ya no asustan tantísimo

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España

Dónde y cuándo enfocar nuestro ojo inversor

A corto plazo, Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, describe un escenario de cautela marcado por episodios de volatilidad. En este entorno, sugiere que puede ser más oportuno poner el foco en compañías medianas y pequeñas europeas, con especial atención al tejido industrial alemán.

Para Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank España, el verano ofrece un contexto razonablemente favorable para invertir. Eso sí, con prudencia. Lo recomendable es tener una posición cauta de cara a la decisión en materia arancelaria de la Casa Blanca y, en base a eso, ir introduciéndose en el mercado. Vidal coincide, "no es porque sea verano o deje de serlo, es porque si miramos el plazo de unos pocos meses, ahora mismo estamos en la parte relativamente alta del rango lo cual significa que en cualquier momento podemos volver a la parte media".

Con esta visión, los expertos de "Referentes de Inversión" se despiden hasta la próxima temporada dejando un mensaje claro: las señales del mercado continúan siendo alentadoras. Aunque los aranceles serán algo más elevados que a finales del año pasado, no se prevé que alcancen niveles que frenen significativamente el crecimiento económico.

Amplía esta visión con todo el contenido disponible en "Referentes de Inversión", también disponible en Spotify.

Producido por EcoBrands