La Oferta de Empleo Público (OEP) de 2025 está llamada a convertirse en la más ambiciosa de la historia reciente. Tras alcanzar en 2024 una cifra récord de 41.146 plazas, las previsiones para este año apuntan a un nuevo incremento de en torno al 10%, lo que situaría la convocatoria de este ejercicio por encima de las 45.000 plazas. Un impulso sin precedentes que refuerza la apuesta del Estado por ampliar plantillas, rejuvenecer equipos y garantizar la calidad de los servicios públicos en sectores clave como seguridad, justicia, administración general o medioambiente.
Con una tasa de reposición que puede llegar hasta el 125% en sectores esenciales y un crecimiento sostenido en la creación de empleo público, la OEP de este año representa una oportunidad real para quienes buscan una salida profesional estable, con condiciones laborales favorables y posibilidad de promoción interna. Un escenario especialmente atractivo en un contexto donde la incertidumbre del mercado laboral sigue siendo una preocupación constante.
En los últimos años, el empleo público se ha consolidado como una de las opciones más valoradas en España. No solo por su estabilidad, sino también por su reconocimiento institucional y social, la conciliación laboral y personal que ofrece y la seguridad a largo plazo. En ese sentido, la OEP funciona como un termómetro de las prioridades del Estado al definir cuántos y qué perfiles profesionales se incorporarán a la función pública.
Siguiendo el patrón de años anteriores, la publicación definitiva de la OEP 2025 está al caer, pero son muchas las convocatorias clave que ya se han dado a conocer. Por ejemplo, la Guardia Civil contará con 3.118 plazas en total, de las cuales 1.630 serán de acceso libre. La Policía Nacional ha anunciado 2.914 plazas por turno libre, la mayoría en la escala básica; y las Fuerzas Armadas, por su parte, suman 3.926 plazas distribuidas en 1.381 para oficiales, 1.545 para suboficiales y 1.000 para tropa permanente.
A estas cifras se añade la previsión en otras áreas estratégicas, como las 7.000 plazas aproximadas para puestos de administrativos y auxiliares administrativos, técnicos auxiliares de informática o cuerpo de gestión de la Administración Civil del Estado; o las más de 1.300 vacantes para la OEP Hacienda 2025.
Afrontar una oposición requiere algo más que intención: exige planificación, recursos y una preparación adaptada a los contenidos y formatos exigidos. Por eso, cada vez más personas recurren a centros especializados como MasterD, que ofrece una formación flexible y personalizada, con contenidos actualizados, simulacros reales y un equipo docente experto que acompaña al alumno durante todo el proceso.
Con más de 25 años de experiencia preparando opositores, MasterD se ha posicionado como uno de los referentes en el ámbito de la formación pública. Su metodología combina la autonomía del estudio online con el refuerzo presencial, y se adapta tanto a quienes empiezan desde cero como a quienes ya cuentan con experiencia previa.
En un entorno cada vez más competitivo, anticiparse y contar con las herramientas adecuadas resulta determinante. Por eso, empezar a estudiar con tiempo y hacerlo con el acompañamiento de profesionales especializados adecuados puede marcar la diferencia entre optar a una plaza o conseguirla.
La cuenta atrás ha comenzado. Para quienes aspiran a un futuro en el sector público, este puede ser el año.
Producido por EcoBrands