elEconomista.es

Ofrecido por

logo

EVA, la revolución de los eSports en realidad virtual llega a España

  • EVA, Esports Virtual Arenas, ya se puede disfrutar en Madrid y pronto llegará a Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga
EVA cuenta con más de 55 salas abiertas repartidas por todo el mundo
Nuria Hueso Gutiérrez

Nadie me advirtió que en Madrid se abría un portal hacia el apocalipsis. Tampoco que mi misión sería sobrevivir ante una avalancha de zombis (o al menos intentarlo) como si me hubiera reencarnado en el mismo Dwayne Johnson en Doom (2005).

Poner un pie en EVA es dar rienda suelta a tu instinto de supervivencia. Un lugar donde el miedo se siente en la nuca y se disfruta como si no hubiera un mañana. Que, siendo sincera, en manos de ese regimiento de zombis, lo más probable es que no lo haya.

Que no te confunda la apariencia chill de su sala, ni las sonrisas de los Game Masters al saludarte cuando entras en sus instalaciones. Una vez que te pones las gafas, el arma y tu equipo son tus únicos aliados.

EVA ha abierto más de 55 franquicias en países como Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Estados Unidos o Malasia.

Tres, dos, uno… Comienza la partida

Atender al briefing inicial para hacernos una idea de las adversidades a las que nos íbamos a enfrentar era difícil ante el arsenal de metralletas, escopetas, fusiles y granadas expuestas en esa primera sala. "¿Seré capaz de defenderme?", pensé, mientras mi equipo y yo intercambiábamos miradas cargadas de nerviosismo, intentando memorizar toda la información que nos daba Mike, uno de los miembros del equipo de EVA Madrid, sobre los comandos para manejar el armamento. La íbamos a necesitar.

Éramos cinco soldados adentrándonos en un mundo incierto, postapocalíptico. Mike insistía en que no hacía falta ser un experto: la clave era combinar estrategia, comunicación y habilidad para derrotar a nuestros enemigos.

Llegó el momento de saltar a la arena de batalla, como si de gladiadores en la antigua Roma se tratara. Los 500 metros cuadrados de superficie parecían demasiados, aunque una vez allí, resultaban pocos para salir corriendo. Al menos, era un consuelo saber que teníamos ante nosotros el terreno más grande del mundo para jugar a videojuegos en libre movimiento.

Equipados con el casco de realidad virtual y un arma conectada bastante ligera que permitía movernos con agilidad, comenzó la cuenta atrás. Tres, dos, uno... El sonido ambiente se fulminó de un chasquido. Solo quedamos nosotros, nuestras indicaciones y nuestros alaridos de terror ante la adversidad. Acto seguido empezamos a disparar, esquivar, saltar… como si jugáramos al Call of Duty en un campo de fútbol.

Un momento de la partida del equipo de elEconomista en la arena de EVA Madrid.

Ser los últimos supervivientes de una expedición lunar ante una oleada de monstruos supuso todo un reto inimaginable. Finalmente, este equipo inexperto consiguió salir juntos con vida, aunque las dificultades no fueron pocas. ¡La adrenalina que corría por nuestro cuerpo superaba cualquier expectativa que teníamos antes de llegar!

Pero la aventura After H-Moon of the Dead no fue la única opción en la que poner a prueba nuestro instinto de supervivencia. También lo hizo After H-Battle Arena, shooter competitivo donde equipos de hasta cinco jugadores libran auténticas batallas campales entre ellos. En este juego es posible activar diferentes modos competitivos (todos contra todos, por equipos, defender la bandera...) y jugar en más de quince mapas diferentes para adaptar la experiencia a las preferencias de los jugadores.

Ser parte del videojuego olvidando que estás en un videojuego

Lo que diferencia a EVA de la competencia es que ellos mismos desarrollan sus videojuegos in house, lo que les permite ofrecer la mejor calidad del mercado y diseñar sus mundos para las dimensiones exactas de sus arenas. Además, el tener sus oficinas en su sala de Paris-Este, les permite a sus programadores recibir el feedback directamente de los jugadores para continuar innovando y mejorando sus juegos constantemente con nuevas temporadas, skins, armas y mapas cada seis meses.

Extracto de una partida en el juego After H-Battle Arena.

Un modelo de eSports que, después de su popularidad en Francia y Bélgica, con 45 salas abiertas a día de hoy, demuestra con su llegada a España que la expansión mundial de esta nueva disciplina es mundial. La filosofía es clara: unir las dos pasiones de los fundadores, los videojuegos competitivos y el deporte físico. "Aquí no estás solo sentado frente a una pantalla", explica Mario Trelles, director de Expansión de EVA España, "estás moviéndote, sudando, compitiendo, divirtiéndote con tus amigos o animando a tu equipo… Vives el videojuego como si realmente estuvieras dentro".

La inmersión era tal, que nuestros cinco sentidos se entregaron al completo para defenderos y "hacer piña". Un total de cuarenta minutos de partida que nos hizo perder la noción del tiempo. Tanto física como mentalmente, EVA va más allá de cualquier experiencia inmersiva, combina entretenimiento y rendimiento físico ya sea desde una estación espacial, un glaciar, una base submarina o incluso desde Marte: definitivamente, han creado un nuevo deporte.

Extracto de una partida en el juego After H-Battle Arena.

Una vez con el casco apagado y recién aterrizados en el mundo real, solo podíamos mirarnos, aún exhaustos, y comentar sobre la autenticidad de la aventura: "¿Esto ha sido real?", "Menuda pasada, lo recomiendo muchísimo", "¿Qué acaba de pasar?". Y es que en un mundo cada vez más digital, donde los apagones frenan en seco nuestra rutina, vivir experiencias físicas es como ganar un "bonus" extra.

El fenómeno EVA crece: 400 equipos, 55 salas y 10k viewers

Al finalizar nuestra odisea, por un momento empatizamos con la emoción y adrenalina de Mixwell o Peereira en La rEVAncha el pasado 20 de abril, aunque sin 10 mil viewers atendiendo a nuestra estrategia en directo. Este evento en el que participaron una decena de influencers de la escena gamer (Mixwell, Peereira, JCorko, Ferra, Leviathan, Lluna Clark, Rubén Holgado, Starwraith como jugadores, y como presentadores DondeGentes?y Six) con un total de 5 millones de seguidores entre todos fue seguido por 8 mil espectadores de media durante las cuatro horas que duró el directo.

Mehdi F., encargado de monetización de EVA, durante una entrevista en EVA Madrid el pasado 20 de abril

Las 250 entradas para asistir al evento y seguir las partidas junto a la arena o a través de las televisiones instaladas en su zona de restauración se agotaron en menos de diez minutos. Una jornada que se vivió con expectación como ejemplo de la popularidad que va sumiendo este ocio entre los jóvenes de 16 a 35 años.


Algunos lo consideran el futuro del ocio. Aunque en nuestra vecina Francia la cultura de la realidad inmersiva goza de mayor presencia, en España poco a poco se va abriendo su hueco. La capital española es la primera base de EVA en España, un innovador proyecto que está ganando popularidad por la experiencia única que ofrece. Así lo destaca Julien Chauvin, franquiciado de EVA Madrid: "Quien vive la experiencia por primera vez, vuelve".

Para Hugo Thomazeau, Business Development Manager de EVA en España y Latinoamérica, hay estudios que revelan el interés del público gamer por "otro tipo de videojuegos" porque supone un "cambio total en el modo de disfrutar y de jugar".

Eso sí, la rentabilidad es el factor más interesante cuando se trata de apostar económicamente por un proyecto. El beneficio, aseguran estos franquiciados, sobre los eSports resulta especialmente atractivo a diferencia de otros sectores como la hostelería u otro tipo de entretenimiento.

Hoy, EVA cuenta con más de 400 equipos de VR gamificada repartidos por todo el mundo repartidos por todo el mundo que juegan en más de 120 ligas locales y 2 nacionales. En tan solo cuatro años, son ya más de 55 las salas abiertas en países como Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Estados Unidos o Malasia, y para final de este año se alcanzará un total de 90 salas operando. Desde octubre del año pasado también es posible jugar en Madrid y antes de 2026 lo será también en Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. Es difícil explicarlo, solo hay que vivir la experiencia EVA.

Producido por Ecobrands