elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Teletrabajo, tiempo libre y presencialidad: un equilibrio delicado

Román Rodríguez

El teletrabajo fue la fórmula que permitió continuar con cierta normalidad laboral durante lo peor de la pandemia. Desde entonces, el reconocimiento de la importancia del tiempo personal ha cobrado especial relevancia en las preferencias de los empleados, sobre todo entre los jóvenes. La conciliación, la comodidad y el ahorro de tiempo son variables muy importantes desde aquel 2020. Sin embargo, el modelo híbrido, que combina presencialidad con labores en remoto, pierde fuerza.

El 7,6% de los ocupados en España teletrabaja de manera habitual, es decir, la mitad o más de la mitad de sus días laborales. Otro 7% teletrabaja de forma ocasional. Esto significa que 3,1 millones de personas (un 15% de la población activa del país) trabajan de alguna manera en remoto, fuera de las sedes de sus empresas. Cifras y tendencias como estas se debaten en el blog de Cofidis, donde se profundiza en información de actualidad que interesa a toda la ciudadanía.

Según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al segundo trimestre de 2024, estas cifras oscilan entre los porcentajes de la pandemia (un 16% en 2020) y los del año pasado (14%).

El cuarto informe de teletrabajo del portal InfoJobs, por su parte, establece que casi 1 de cada 4 empleados (24%) teletrabaja de manera total o parcial, lejos del 31% alcanzado en febrero de 2021. Y muy lejos de la predilección social: un 62% de los españoles prefiere el modelo híbrido, la combinación de presencia y distancia.

El teletrabajo cuenta en especial con mucho apoyo entre la generación millennial (21%) y la Z (17%), jóvenes que pueden afianzar este proyecto laboral y que, por otro lado, son los más inconformistas con sus puestos de trabajo, los que más se replantean sus condiciones y su futuro, y los más activos en la búsqueda de otros empleos.

El II Estudio Pluxee de Retos y Tendencias en Recursos Humanos 2024 establece como principales razones de esta predilección la conciliación de las vidas profesionales y personales, la comodidad y, sobre todo, el ahorro de tiempo en desplazamientos, un aspecto importante sobre todo en las grandes ciudades.

No obstante, hay una tendencia restrictiva en todo el mundo contra este formato. El gigante tecnológico Amazon, paradigma de las compras desde casa, anunció este año a sus trabajadores la vuelta a las oficinas a partir de enero de 2025. Tesla, Google, Disney, Meta o Apple, así como Starbucks, JPMorgan, Salesforce o Citigroup, son solo algunas de las grandes corporaciones internacionales que comienzan a retirar (o ya han retirado) sus modelos de trabajo en remoto o híbrido.

En España también parece existir una correlación entre el creciente descontento con el modelo de trabajo corporativo entre los empleados y el número de empresas que renuncian al modelo remoto o híbrido y vuelven al presencial.

El fenómeno no parece responder al sentir general de los españoles; incluso una aplastante mayoría de los responsables de Recursos Humanos (94 de cada 100) reconoce que el teletrabajo tiene un impacto muy positivo en la gente, según el mismo Estudio Pluxee.

Más tiempo libre, más vida

Porque se trata de tiempo, de conciliar la vida profesional con todo lo demás: con la vida personal, sentimental y familiar. Según las últimas estadísticas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), casi un 70% de los españoles (65,7%) está muy o bastante satisfecho con el tiempo libre que dispone, que suelen invertir en cultura.

A casi el 90% de los encuestados entonces le interesa durante ese tiempo privado la música; la mitad reconoce haber visto una serie durante los últimos meses, y un tercio lee todos o casi todos los días (aunque 8 de cada 10 está interesada en ella).

El promedio de vacaciones en España ronda los 23 días, aunque algunos sectores ofrecen aún más descanso. Ciertos funcionarios, como docentes o agentes de los cuerpos de seguridad del Estado, suelen disponer de algunos días más, condiciones que en el resto de Europa son iguales o incluso superiores (en Alemania o Francia, por ejemplo).

Pilotos, personal de vuelo o profesionales sanitarios también deben disfrutar de más espacio personal dadas las características de sus labores. El turismo o el mundo de los eventos suelen contar con más días de lo normal, aunque por razones más propias de su mercado laboral.

Las horas, las semanas y los meses invertidos en uno mismo se multiplican y posibilitan, en última instancia, que una vida contenga múltiples vidas, vivencias y anécdotas.

Producido por EcoBrands