La diversificación del negocio es un aspecto clave para seguir creciendo, pero siempre con la sostenibilidad por bandera. En mayo, Solaria entró en la actividad de los centros de datos, a través de la nueva compañía Solaria Data Center. Su objetivo es utilizar las infraestructuras eléctricas propias vinculadas a sus proyectos de generación de energía en operación, construcción y desarrollo, que incluyen además de las propias infraestructuras de potencia (generación, subestaciones y líneas de alta tensión), fibra óptica para la conectividad de los centros.
Los centros de procesamiento de datos y la Inteligencia Artificial (IA) requieren elevadas cantidades de energía, en concreto, los centros de datos consumen el 3% mundial de la electricidad, una cifra que ascenderá al 4% en 2030. Por ello, Solaria se ha erigido como un firme aliado de la transformación digital de Europa, apostando por ella. Sincronizar la transformación digital con la transición energética permitirá reducir los plazos de las inversiones de la industria digital al apoyarse en infraestructuras ya en servicio. En concreto, Solaria proporcionará a estas instalaciones el acceso a la red eléctrica, el suministro de energía mediante la firma de PPAs y otros servicios relacionados con el desarrollo de los proyectos y las instalaciones.
En este sentido, Solaria ya ha obtenido 270 MW de capacidad asegurada para el consumo ligada a sus instalaciones de generación y tiene como objetivo alcanzar un total de 1.000 MW a través de las solicitudes de demanda ya presentadas.
Por su producción de energía limpia, renovable, barata y segura, Solaria introduce incentivos para los inversores en infraestructuras digitales en España. Prueba de ello es que ha firmado un acuerdo con la tecnológica japonesa Datasection para desarrollar un centro de datos de IA en sus antiguas instalaciones industriales de Puertollano (Ciudad Real). Este proyecto creará un centenar de empleos y contará con una inversión inicial cercana a los 500 millones. El acuerdo prevé la consecución de un suministro de hasta 200 MW y el uso de hasta 100.000 m2 de superficie en sus propias instalaciones industriales.
La compañía tiene una apuesta firme por el desarrollo de esta nueva línea de negocio a partir de este proyecto que se convertirá en el mayor centro de datos de inteligencia artificial de España y uno de los mayores de la Unión Europea.
Con respecto a la hibridación con energía eólica, Solaria continúa avanzando con sus desarrollos hibridando sus instalaciones solares y maximizando el uso de sus infraestructuras de evacuación, de tal forma que ya cuenta con 400 MW en evaluación y espera tener sus primeras autorizaciones de construcción para 2025 dentro del portfolio de más de 3.000 MW en cartera.
Solaria también ha sellado un compromiso con el pueblo de Durón (Guadalajara) para desarrollar una comunidad energética. Para llevarlo a cabo, la compañía invertirá 200.000 euros. Esta iniciativa se enmarca en las acciones que realiza Solaria contra el despoblamiento de las zonas rurales. Dicha comunidad energética tendrá una potencia máxima de 200 KW, y atenderá los consumos del ayuntamiento, de los particulares y de los negocios locales que, voluntariamente, se han adherido a ella. El objetivo es favorecer a los ciudadanos de los municipios cercanos a las plantas solares fotovoltaicas. Las comunidades energéticas son un método social de acceso al autoconsumo que activa la participación ciudadana en la producción de energía, contribuye a la transición energética y ayuda a hacer frente al reto demográfico en municipios como Durón.
Más allá de nuestras fronteras, Solaria apuesta por la compra de terrenos en Europa con la creación de su landco Generia. El terreno será un bien escaso y estratégico para el desarrollo de renovables en la próxima década. Por ello, Generia y Repsol Renovables han acordado prestar servicios para la búsqueda de terrenos, interlocución con propietarios y suscripción del contrato de arrendamiento. Generia adquirirá los terrenos si los propietarios quieren vender para, en paralelo, firmar con Repsol Renovables un derecho de uso sobre dichos terrenos.
En definitiva, Solaria será un actor clave en la transición digital y energética de Europa en los próximos años gracias a la diversificación de sus líneas de negocio: energía solar y eólica, baterías, hidrógeno, data centers y gestión de terrenos. La compañía sigue avanzando con paso firme en la consecución de su plan estratégico.
Producido por EcoBrands