Hafesa ha recorrido un largo camino desde su fundación en 2015, consolidándose como un referente en el sector energético del sur de Europa. En esta entrevista con elEconomista.es, Diego Guardamino, director general de Grupo Hafesa, revela los hitos más significativos en la evolución de la empresa, incluyendo la triplicación de su facturación entre 2019 y 2021 y su incursión en el mercado de la electricidad y biocombustibles, reflejando así su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
¿Cómo resumiría la evolución de Hafesa a lo largo de estos casi 10 años? ¿Cuáles han sido los hitos más significativos en este período?
A lo largo de los casi 10 años que Hafesa lleva activa, hemos experimentado un crecimiento sostenido y significativo. Fundada en 2015 y con sede en Madrid, somos una compañía de trading especializada en hidrocarburos y una referencia en almacenamiento de los mismos en el sur de Europa.
Abarcamos desde la importación hasta el suministro a estaciones de servicio. Además, contamos con una red de estaciones propia que estamos desarrollando y muy pronto iniciaremos la comercialización de electricidad.
En cuanto a los hitos más significativos de nuestra trayectoria, cabe destacar que entre 2019 y 2021 triplicamos nuestra facturación y, hasta 2023, hemos consolidado los 1.000 millones de facturación anual.
Por otra parte, muy pronto sumaremos un total de más de 500.000 m3 de almacenamiento, en cuanto tengamos plenamente operativas nuestras plantas de Ocaña y Ferrol.
Recientemente hemos finalizado las obras de ampliación y modernización en nuestra planta DBA Bilbao Port, con 4 nuevos tanques dedicados al almacenamiento y distribución de gasolina y biocombustibles, con los que hemos incrementado la capacidad de nuestra planta a 16 tanques y 63.500 m³ de almacenamiento.
Además, en septiembre comenzamos las obras de la concesión obtenida por la Autoridad Portuaria de Ferrol para el desarrollo de una terminal con una capacidad superior a los 90.000m3. Esta terminal, además de por barco y camión, también estará conectada por tren.
Por último, antes de finalizar este 2024 tenemos previsto inaugurar la planta DBA Ocaña ya que, tras varios retrasos, por fin hemos conseguido finalizar las obras y obtener las licencias.
¿Cómo ha enfrentado Hafesa los desafíos del mercado energético, especialmente considerando los eventos históricos que han afectado los precios y la oferta de combustibles?
La verdad es que hemos tenido un rendimiento muy bueno en estos años, tal y como lo demuestran nuestros resultados, ya que entre 2019 y 2021 conseguimos triplicar nuestro volumen de negocio. Esto ha sido posible gracias a nuestra capacidad para adaptarnos a situaciones extremas en el mercado y al apoyo de nuestros suministradores.
Además, hemos hecho inversiones significativas en infraestructuras propias y hemos reforzado nuestro equipo de trading.
¿Puede darnos una previsión de facturación para 2024?
Para 2024, prevemos un incremento en nuestra facturación y esperamos que nuestros resultados financieros superen los de 2023, ya que durante el primer semestre hemos experimentado cifras récord en todas las áreas de negocio de la compañía.
Con más de 900.000 metros cúbicos de combustibles comercializados el pasado año, ¿cómo ha gestionado Hafesa este volumen y qué estrategias han sido clave para alcanzar esta cifra?
En 2023, desde Hafesa hemos sido capaces de suministrar más de 900.000 metros cúbicos de combustible desde nuestras terminales DBA Bilbao Port, DBA Motril Port y a través de la red Exolum, tanto en ventas directas a estaciones de servicio como a otros operadores.
Estamos incrementando el volumen de ventas a otros operadores y estamos trabajando en la consolidación de nuevos flujos de suministro: desde Barcelona para la zona del Mediterráneo, y desde Huelva para la zona sur; además del que ya tenemos establecido en Bilbao, donde recibimos entre 1 y 2 barcos al mes (80.000m3).
Una vez finalizadas las obras de Ferrol, nuestra intención es comenzar el suministro a la zona norte de Portugal.
¿Cómo están avanzando los planes de internacionalización y crecimiento de Hafesa?
Estamos trabajando en nuestros planes de internacionalización, viendo Portugal, el sur de Francia y norte de África como los primeros mercados potenciales.
Con estas iniciativas pretendemos aumentar nuestro negocio, ya que vemos un techo claro dentro del mercado español, debido al elevado número de competidores.
¿Cuáles son las próximas iniciativas de Hafesa para continuar fortaleciendo su posición en el mercado energético?
En septiembre vamos a comenzar a realizar suministro a barcos (bunkering) a través de nuestra planta de Motril, lo que representa un hito significativo en nuestra estrategia de expansión. Este nuevo servicio nos permitirá diversificar nuestras actividades y aprovechar la ubicación estratégica de Motril para suministrar combustible a una red de puertos clave en el sur de España, como Almería, Málaga o el propio Motril.
También en septiembre vamos a comenzar a operar en el mercado eléctrico bajo una nueva marca, muy diferente a lo que hemos hecho hasta ahora, y que está muy alineada con el nuevo rumbo de la compañía.
Hafesa cuenta con plantas de almacenamiento en diversas localidades como Bilbao, Motril, Gijón, Ferrol y Ocaña. ¿Cómo contribuyen estas instalaciones a la eficiencia operativa y logística del grupo? ¿Qué ventajas competitivas supone este modelo de negocio?
Disponer de capacidad de almacenamiento propia nos permite ser más flexibles y tener más opciones para aprovechar oportunidades de compra. Sin embargo, nuestras plantas de almacenamiento son un área de negocio independiente y dan servicio a muchos clientes, desde operadores que únicamente tienen capacidad operativa, hasta productores de biodiésel e incluso a CORES (reservas estratégicas del Estado), que tiene más del 40% de nuestra capacidad contratada.
Para nosotros es un orgullo estar en el top 6 de operadores logísticos, con una capacidad de almacenamiento que próximamente superará los 500.000 m3 y que complementamos utilizando parte de la red Exolum para ser capaces de llegar a todos nuestros clientes.
Además, disponemos de una compañía de logística con una flota de 22 camiones que ofrecen apoyo logístico tanto a clientes que operan en nuestras terminales como fuera de ellas.
¿Cómo se está adaptando Hafesa a las tendencias globales hacia la sostenibilidad en el sector de los hidrocarburos?
En Hafesa entendemos que la sostenibilidad es un factor clave en la evolución del sector energético. Vemos clave el papel de los biocombustibles durante esta nueva etapa de convivencia entre combustibles fósiles y otras alternativas más sostenibles, por lo que tenemos previsto comenzar a principios de 2025 un proyecto de ampliación de 12.000m3 de capacidad en nuestra planta DBA Motril Port mediante la construcción de una terminal anexa a las instalaciones existentes, que se utilizará para almacenar ácidos grasos y aceites usados, materias primas utilizadas en la producción de biodiésel. De esta forma ofreceremos a los productores de biodiésel de la zona una alternativa logística más cercana a sus plantas de producción.
El plan estratégico del grupo incluye la expansión a 80 estaciones de servicio en los próximos cinco años. ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que anticipan en este ambicioso proyecto?
En efecto, nuestro objetivo es ampliar nuestra red y que en los próximos años esté compuesta por unas de 80 estaciones de servicio ubicadas en torno a nuestras plantas de almacenamiento. Creemos que es el momento de desarrollar nuestra red y estar más cerca del cliente final, extendiendo el reconocimiento de nuestra marca. Además, próximamente comenzaremos la instalación de puntos de recarga rápida en todas nuestras estaciones.
La creación de un equipo directivo robusto ha sido una apuesta clave en vuestra estrategia y desarrollo. ¿Cuáles han sido las áreas de transformación y cómo estos nuevos fichajes están impulsando la nueva gestión de la compañía?
En un sector tan dinámico y complejo tener el mejor talento es fundamental para afrontar cualquier problema que pueda surgir. Por este motivo estamos incorporando nuevos talentos al equipo en áreas clave como trading, financiero, legal, compliance u operaciones.
Estamos creando el mejor entorno para el desarrollo profesional y para la atracción y retención de talento. Uno de nuestros objetivos para los próximos años es convertirnos en "Best Place to Work", ya que queremos ser capaces de atraer el mejor talento, con una clara apuesta por las nuevas generaciones que quieran desarrollar su carrera profesional en el área de trading del sector energético.
Hafesa está tramitando la licencia de operador eléctrico. ¿Qué motivó esta decisión y qué expectativas tienen sobre su entrada en el mercado eléctrico? Y, a largo plazo, ¿cómo se visualiza esta transición hacia un modelo de negocio multienergético y cuál será el enfoque principal para lograrlo?
La diversificación energética es el camino que han tomado los players principales del mercado energético. Desde Hafesa queremos ser capaces de suministrar la energía que el mundo necesite y, por ello, vemos fundamental diversificar nuestra oferta de productos, empezando por la electricidad. Sin embargo, nuestro plan incluye, no solo la convivencia de combustibles tradicionales y electricidad, sino también la exploración de otras fuentes de energía, como el gas, que esperamos comenzar a comercializar a finales de 2025.
Además de convertirse en operador eléctrico, han mencionado la instalación de puntos de recarga ultrarrápidos y la implementación de placas fotovoltaicas. ¿Qué rol juegan estas iniciativas en la visión de Hafesa como un operador multienergético?
Desde Hafesa también apostamos por el desarrollo de una red de puntos de recarga ultrarrápidos y, por ello, vamos a incluirlos en toda nuestra red de estaciones de servicio, así como en otros puntos estratégicos. Ya hemos solicitado las licencias para su instalación y estamos a la espera de recibirlas para comenzar a instalarlos.
Por otra parte, en Hafesa apostamos por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, por lo que muchas de nuestras instalaciones ya cuentan con un sistema de placas fotovoltaicas que nos permite reducir nuestro consumo energético. Nuestro compromiso para los próximos años es equipar el 100% de nuestras instalaciones con placas fotovoltaicas.
Producido por EcoBrands