Gabriela Cevallos, Vianny Castellanos y Noelia Cruz son las componentes de uno de los equipos ganadores del challenge de Fundación Repsol con su proyecto "Jardineras urbanas alimentadas por miniplanta de tratamiento de residuos".
"Mi grupo se llama EcoFuturo y creamos una miniplanta de tratamiento de desechos orgánicos con el objetivo de alimentar a los huertos urbanos", explica Gabriela Cevallos, una de las integrantes del equipo que, al igual que sus compañeras, cursa el último año de Máster en Comunicación e Industrias Creativas de la Universidad de Alicante.
Su afición por la naturaleza y preocupación por el futuro del planeta, unidos a la creatividad y la firme idea de que hay que actuar para cambiar las cosas, impulsaron la creación de esta propuesta, ganadora en la categoría "Ciudades sostenibles y descarbonizadas" en el Challenge Universitario de Fundación Repsol.
Gabriela es una joven de 29 años de origen ecuatoriano que llegó a España en septiembre de 2022. Aunque relata que vino con mente de viajera y no de migrante, tuvo que hacer frente a ciertos desafíos, como tener que adaptarse a una nueva cultura o enfrentarse a la soledad y vivir alejada de los suyos. "Llegar aquí fue un cambio total. Me encontraba en medio de un lugar absolutamente sola, aunque yo tenía muchísimas ganas de vivir la experiencia. Es duro, pero también eternamente gratificante", narra.
Me encontraba en medio de un lugar absolutamente sola, aunque yo tenía muchísimas ganas de vivir la experiencia. Es duro, pero también eternamente gratificante
Con la idea de seguir progresando en sus estudios, Gabriela se mudó a Alicante, lugar en el que, además, ha encontrado uno de sus rincones favoritos: la Serra de Grosa. "Me gusta mucho venir aquí a hacer un poco de ejercicio, a caminar, a desconectar a veces. La naturaleza nos da esa vitamina. Esta afición que tengo por la naturaleza tiene relación directa con el proyecto que presentamos en el challenge", explica.
Esta iniciativa que presentó junto a sus compañeras de EcoFuturo plantea instalar macetas urbanas para sembrar jardines que tengan integrada una miniplanta para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos generados por el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), valorizando el residuo desde tres vías: en primer lugar, haciendo compost para fertilizar y rellenar las macetas; segundo, aprovechando el gas metano producido y utilizarlo para autoabastecer los reactores que llevan a cabo el proceso de tratamiento de los residuos y los lixiviados; y, por último, convertir los lixiviados de los residuos en agua para el riego por goteo de la maceta.
El Challenge Universitario de Fundación Repsol, enfocado a estudiantes de grado y máster, celebró su gran final el pasado mes de marzo en formato hackaton y reunió en Madrid a los 93 clasificados de un total de 1.702 participantes, organizados en 25 equipos procedentes de 29 universidades diferentes y de 12 comunidades autónomas.
"El hackaton nos abrió un camino que no habíamos visto. Nos pusieron mucho al límite y esa sensación de adrenalina que generó el constante marcaje del tiempo, te hace o crecer o avanzar o detenerte. Y esa presión del tiempo a nosotras nos funcionó", cuenta Gabriela sobre su experiencia en la última fase de la competición junto a su equipo EcoFuturo.
Esta iniciativa de Fundación Repsol, en la que participaron un total de 342 equipos de 83 universidades públicas y privadas de toda España, no solo busca soluciones innovadoras, sino también fomentar un entorno que facilite la integración de los jóvenes en el mercado laboral. Los ganadores del Challenge Universitario recibieron un premio de 12.000 euros por cada uno de los cinco retos planteados: ciudades descarbonizadas, movilidad sostenible, economía circular, industria descarbonizada, y transición energética y sociedad. Además, se les brindó la oportunidad de incorporarse a los programas de talento joven de Repsol, garantizando así que sus ideas puedan ser implementadas y tener un impacto real.
Gabriela es consciente de que aún queda mucho por hacer y por eso defiende como un mantra la frase "las cosas se hacen haciendo". "El camino se va a ir abriendo porque tenemos las capacidades, porque sabemos lo que queremos. Así que, con esa frase en mente, yo simplemente me siento y empiezo a actuar", sentencia Gabriela.
Producido por EcoBrands