elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Cinco lugares de interior que impulsan el turismo rural en España

  • Paradores ofrece rincones exclusivos que incentivan la llegada a los pueblos
  • Los viajes al campo han aumentado a un 42,5% en 2022
EcoBrands

El turismo rural y de interior es una práctica cada vez más habitual en la población española. La tranquilidad de las calles, el aire limpio y puro, su comida tradicional, sus productos naturales y el bienestar que ofrecen los pueblos nacionales son un atractivo irresistible para los viajeros. Según los datos extraídos del último Informe Anual del Turismo Rural en España, la visita a los pueblos ha notado casi un incremento 2 puntos porcentuales con respecto a 2021, pasando del 40,9% al actual 42,5% registrado en 2022.

Asimismo, el estudio revela que el 93% de las personas que han hecho turismo rural son repetidores y cerca de un 7% de la población ha viajado a algún rincón rural durante 2022, potenciando el sector turismo en los pueblos de España los fines de semana, puentes o en las vacaciones de verano, donde los turistas aprovechan para sumergirse en el mundo rural y disfrutar de un entorno natural cargado de experiencias y desconexión.  

Justo lo que te propone Paradores en muchos de sus alojamientos, en su apuesta por reforzar el turismo rural en España. Enmarcados en localidades con mucho encanto, alejadas del bullicio de las grandes ciudades y envueltos del encanto de entornos naturales. Encontrarás destinos como estos que te descubrimos, auténticos retiros para la desconexión total que pueden alardear de historia, y que cuentan con patios únicos pensados para el disfrute del viajero.

Parador de Guadalupe: un claustro único 

El Parador de Guadalupe combina historia, relax y buena gastronomía junto al Real Monasterio, Patrimonio de la Humanidad. A modo de claustro custodiado por limoneros y naranjos, tiene un patio cerrado por unos arcos de inspiración árabe y cubiertos por celosías, que proporcionan una luz única y muy especial. Otro rincón perfecto para relajarte es su jardín, en el que podrás pasear entre los olivos y otras plantas autóctonas mientras disfrutas del sonido del agua de las fuentes de estilo árabe. En invierno, podrás descansar en el salón de la chimenea mientras tomas un café o disfrutas de una buena lectura. 

Puedes consultar más fotografías de este Parador aquí.

Parador de Jarandilla de la Vera: digno de la realeza

¿Imaginas sentarte a leer un libro en la terraza de un castillo en el que se hospedó Carlos V? El patio de armas, los torreones y los enormes muros de piedra del castillo de los Condes de Oropesa te trasladarán a otra época. Construido a finales del siglo XVI, el Parador consta de dos plantas en torno a un patio de armas engalanado con escudos heráldicos y señoriales donde destaca el de los Álvarez de Toledo, señores del castillo, y uno del emperador Carlos V. Además, la región es perfecta para los amantes de la naturaleza. Jarandilla de la Vera, uno de los pueblos más pintorescos de la comarca, se encuentra entre sierras y gargantas y en un entorno natural privilegiado.

Puedes consultar más fotografías de este Parador aquí.

Parador de la Granja: naturaleza y bienestar 

El Parador de La Granja es la combinación perfecta para disfrutar de unas temperaturas más agradables y darse un capricho para descansar cuerpo y mente. Se trata de una construcción rectangular muy alargada, organizada en torno a tres patios que disponen sus recorridos mediante corredores estrechos que dan acceso a las diferentes dependencias. La combinación perfecta para disfrutar a los pies de la sierra de Guadarrama en este precioso y pequeño pueblo jardín, con amplias y modernas habitaciones y un espectacular spa. 

Puedes consultar más fotografías de este Parador aquí.

Parador de Sigüenza: una fortaleza medieval

Reyes, cardenales y obispos residieron en esta fortaleza del siglo XII que se construyó sobre una alcazaba árabe. El Parador de Sigüenza está compuesto por un patio empedrado, las habitaciones con balcones de madera, la capilla románica del siglo XIII y el comedor abovedado te harán viajar al pasado. Fueron los árabes quienes le dieron la traza de alcazaba, la planta en rectángulo irregular y el gran patio central a este impresionante castillo que, posteriormente, fue sede episcopal. La fachada poniente es la de más altura y en ella se levanta la torre de Blanca, reina de Castilla. 

Puedes consultar más fotografías de este Parador aquí.

Parador de Úbeda: joya renacentista

Fue el primer palacio convertido en Parador, en 1930. El patio central del palacio es uno de los más bonitos de Úbeda. Es un patio muy clásico de dos plantas y cuatro galerías con arcos de medio punto sostenidos por unas increíbles y finas columnas de mármol blanco. Es uno de los mejores ejemplos del llamado "módulo nazarita" ya que las columnas recuerdan al arte granadino de la Alhambra. El palacio se construyó en la primera mitad del siglo XVI y contó con uno de los mejores arquitectos del Renacimiento español, Andrés de Valdelvira, y el arquitecto real Luis de Vega.

Puedes consultar más fotografías de este Parador aquí.

Ofrecido por EcoBrands.