
La nube es la piedra angular en la aceleración hacia la transformación digital: permite a organizaciones de todo tipo y tamaño mejorar los procesos empresariales y reinventar las experiencias de sus clientes y usuarios finales. En este momento de cambio, Amazon Web Services (AWS) jugará un papel crucial en la construcción de los cimientos del nuevo modelo digital en el mercado laboral español.
En este contexto elEconomista.es charla con Suzana Curic, responsable de grandes cuentas de AWS en Iberia, cuya misión principal es contribuir con las grandes empresas para que sigan siendo competitivas, mostrándoles cómo pueden innovar para mejorar los servicios a sus clientes, mejorar su talento digital, aumentar la productividad utilizando datos e impulsar sus negocios a través de la tecnología en la nube.
Las compañías se encuentran inmersas en una dinámica de cambio en un momento de de incertidumbre. ¿De qué forma se está relacionando la nube y la transformación digital?
Este momento de cambio constante que vivimos ha puesto en relieve, aún más, el papel crucial que la tecnología juega para todo tipo de empresas y organizaciones, en cualquier vertical y de cualquier tamaño. Y especialmente la tecnología en la nube. La transformación digital y el paso a la nube ya no son una opción para las empresas, ya que en un mundo cambiante es vital contar con tecnología que te permita ser flexible, ágil, ahorrar costes, expandirte rápidamente y acelerar la innovación para continuar siendo relevante para tus clientes.
AWS cuenta con más de 200 servicios completos para bases de datos, almacenamiento, computación, 5G, análisis de datos, inteligencia artificial ...
En este sentido, AWS cuenta con más de 200 servicios completos para bases de datos, almacenamiento, computación, 5G, análisis de datos, aprendizaje automático e inteligencia artificial, Internet de las cosas, y muchas otras, para dar respuesta a la necesidad de soluciones avanzadas de cloud de nuestros clientes para afrontar la modernización de sus entornos tecnológicos. Además, AWS cuenta con 31 Regiones de infraestructura a nivel global, incluida la recientemente inaugurada en España, que posibilita que las empresas pueden estar más cerca de sus usuarios independientemente del lugar en el que se encuentren y obtener la resiliencia que la arquitectura multi-región que AWS permite.
¿Están las empresas y organizaciones españolas apostando por la transformación digital?
En España ha habido un gran avance en torno a la adopción de la nube en los últimos años y esta tendencia continuará. Muestra de ello es que en AWS contamos con decenas de miles de clientes en la Península Ibérica, de todos los tamaños y en todos los sectores. Además, más del 75% de las empresas del IBEX35 utilizan la tecnología en la nube de AWS para reducir sus costes y dar soporte a sus negocios a nivel global.
Más del 75% de las empresas del IBEX35 utilizan la tecnología en la nube de AWS para reducir sus costes y dar soporte a sus negocios a nivel global
Entre estos clientes de AWS se encuentran importantes empresas de servicios financieros como BBVA, Banco Santander y Mapfre; empresas de viajes y hostelería como Meliá International Hotels, NH Hotels y Vueling; y empresas de energía como Iberdrola, Cepsa, Repsol y Acciona, entre otras. Además, las organizaciones del sector público español también están utilizando AWS para impulsar el ahorro de costes, acelerar la innovación y ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Madrid, Renfe o Correos. Y no solo grandes empresas e instituciones. Startups como Cabify, Fintonic, Glovo o Flywire o pequeñas y medianas empresas como Bimba y Lola y Arangur, también aprovechan los beneficios que aporta la nube de AWS.
El compromiso de AWS en esta materia ha llevado a construir una región de infraestructura en Aragón, ¿qué beneficios trae consigo esta implantación?
La demanda de servicios en la nube en nuestro país y el feedback de nuestros clientes españoles hizo que AWS tomara la decisión de invertir en una Región de infraestructura en España, que entró en funcionamiento a mediados de noviembre de 2022. Esta nueva Región, que se ubica en Aragón, representa una inversión adicional de AWS en el país de 2.500 millones de euros a lo largo de 10 años, y estimamos que incrementará el PIB de España en aproximadamente 1.800 millones de euros y que apoyará más de 1.300 nuevos puestos de empleo a tiempo completo. La nueva Región AWS Europa (España) permite a los clientes ejecutar cargas de trabajo y almacenar datos en España, además de satisfacer a los usuarios finales con una latencia aún menor.
Esta infraestructura de AWS ha sido construida desde cero en Aragón y cuenta con 3 zonas de disponibilidad, que es como llamamos a cada grupo de centros de datos lógicos. Estas zonas de disponibilidad están aisladas y separadas físicamente dentro de un área geográfica. Además, cada zona de disponibilidad tiene alimentación, refrigeración y seguridad física independientes y está conectada a través de redes redundantes de latencia ultrabaja. Los clientes de AWS centrados en la alta disponibilidad pueden diseñar sus aplicaciones para que se ejecuten en múltiples zonas de disponibilidad y lograr una mayor tolerancia a errores.
Además, esta infraestructura proporciona a los clientes que desarrollan aplicaciones en cumplimiento con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) acceso a otra Región segura de AWS en la Unión Europea (UE) que ayuda a alcanzar los niveles más altos de seguridad, cumplimiento y protección de datos. AWS también cuenta con la certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS) Nivel Alto, lo que significa que su infraestructura cumple con los más altos niveles de seguridad y cumplimiento para agencias estatales y organizaciones públicas en España. Recientemente AWS también ha anunciado una colaboración con el el Centro Nacional de Inteligencia y el Centro Criptológico Nacional (CNI-CCN) para impulse la ciberseguridad y la innovación del sector público a través de la nube de AWS.
La nube ya está impulsando la innovación en las empresas, instituciones educativas, administraciones públicas y agencias estatales en toda España y gracias a esta nueva Región de infraestructura de AWS, estamos ayudando a acelerar dicha transformación.
La gestión del dato se ha vuelto necesaria en este proceso de modernización. ¿Qué ofrece AWS para facilitar a las empresas una estrategia basada en el dato?
Estamos siendo testigos de una explosión de datos. Hoy en día generamos más datos en una hora de los que se crearon en todo el año 2.000 y se crearán más datos en tres años que los que se han creado en las últimas tres décadas. La creación de lagos de datos y servicios de almacenamiento y gestión de análisis de datos es una necesidad que también vemos en nuestros clientes locales.
A lo largo de los años, las empresas han acumulado una gran cantidad de datos que residen en varios sistemas diferentes y vemos cómo la nube de AWS les está ayudando a reunir todos esos datos en un mismo lugar para sacarles el mayor provecho y tomar decisiones de negocio basadas en ellos. En este sentido, AWS ofrece la selección más amplia de servicios de análisis que se adaptan a todas las necesidades de análisis de datos y permite a las organizaciones de todos los tamaños y sectores reinventar su negocio basándose en los datos. Desde el movimiento de datos, el almacenamiento de datos, los lagos de datos, hasta el análisis de macrodatos, el análisis de registros, análisis con inteligencia artificial y aprendizaje automático, AWS ofrece servicios especialmente diseñados que proporcionan escalabilidad, flexibilidad y ahorro de costes alrededor del dato.
Hoy en día generamos más datos en una hora de los que se crearon en todo el año 2.000
También vemos que la demanda de servicios de análisis de datos relacionada con el uso de soluciones de Internet de las Cosas ha crecido exponencialmente. Hoy en día existen miles de millones de dispositivos conectados que se encuentran en ciudades, fábricas, hospitales, automóviles y muchos otros lugares. Los sensores ya están en todas partes y, por lo general, son pequeños, con una pequeña cantidad de CPU y de disco. Esta es la razón por la cual la nube es importantísima para complementar esos dispositivos. Un ejemplo es Cepsa, que utiliza la nube de AWS para gestionar la información proveniente de los más de 300.000 sensores ubicados en sus instalaciones de fabricación, refinerías y plantas químicas en España, Brasil y China. Al aplicar los servicios de análisis de datos de AWS y machine learning a los 170 millones de puntos de datos que estos sensores producen a diario y almacenan en el data lake, Cepsa puede identificar las tendencias operativas, perfeccionar la previsión en la cadena de suministro e identificar rápidamente ineficiencias, para así reducir el gasto y el uso de energía.
¿Cuáles son los beneficios de aplicar la inteligencia artificial y machine 'learning' al análisis de datos?
La única forma realista de gestionar la gran cantidad de datos que se generan es utilizar herramientas de incorporación, agregación y análisis combinadas con modelos de aprendizaje automático y soluciones de inteligencia artificial que pueden ayudar a darles sentido y estructurar todos esos datos para obtener más información de ellos y tomar mejores decisiones de negocio.
Por ejemplo, con la obtención de datos históricos y su uso para entrenar algoritmos de aprendizaje automático con AWS, la Fórmula 1 puede predecir los resultados de la estrategia de la carrera con una precisión cada vez mayor para equipos, automóviles y pilotos. Estos modelos son capaces de predecir escenarios futuros con datos actualizados en tiempo real a medida que se desarrollan las carreras a fin de ofrecer una experiencia enriquecedora y atractiva para los fans. Además, gracias a los servicios de aprendizaje automático, la Fórmula 1 ofrece F1 Insights powered by AWS, estadísticas de las carreras en tiempo real que se muestran como gráficos en la pantalla y que transforman la experiencia de los fans antes, durante y después de cada carrera al proporcionar los datos y el análisis de ellos que los aficionados necesitan para interpretar la estrategia y el rendimiento de carrera del piloto y del equipo.
Con la apertura de los centros de datos y la creación de otros grandes proyectos de innovación internacionales y nacionales, ¿estáis notando escasez de talento en España?
La aceleración de la adopción de la nube en nuestro país está creando grandes oportunidades a nivel laboral, pero, es cierto, que en estos momentos la demanda de perfiles cualificados supera a la oferta. Es por ello que desde AWS estamos invirtiendo en los futuros profesionales del sector tecnológico, formando a estudiantes y desempleados en tecnología en la nube en toda España. A través de programas como AWS Academy, en colaboración con universidades españolas, se han desarrollado programas y planes de estudios en la nube que preparan a los estudiantes para obtener las certificaciones de AWS reconocidas por la industria y acceder a trabajos cloud altamente demandados. A través de este programa, hemos llegado a acuerdos con Andalucía, Aragón y la Comunidad Valenciana para incorporar formación cloud en los cursos de Formación Profesional tecnológicos, llegando a más de 10.000 alumnos.
A través de programas como AWS Academy, en colaboración con universidades españolas, se han desarrollado programas y planes de estudios en la nube
AWS también impulsa otras iniciativas para el desarrollo de talento, habilidades y formación tecnológicas, como AWS Educate que permite a estudiantes y profesores acceder a formación sobre la nube de AWS a su propio ritmo. AWS re/Start ofrece a desempleados sin formación previa en tecnología formarse para comenzar una nueva carrera laboral centrada en la nube.
En total, AWS ha formado en la nube a más de 100.000 personas en España desde 2017. Desde AWS continuaremos trabajando en formar a la fuerza laboral del presente y el futuro en España y tratar de cerrar la brecha entre la alta demanda de personal cualificado y formado en la nube y la oferta.
¿Cómo puede ayudar la tecnología en la nube a las empresas a ser más sostenibles?
La tecnología en la nube y la infraestructura de AWS también ayudan a empresas y organizaciones a avanzar en sus objetivos de sostenibilidad. Según la consultora 451 Research, la infraestructura de AWS es cinco veces más eficiente desde el punto de vista energético que un centro de datos empresarial europeo medio y las empresas en España pueden reducir el uso de energía en hasta un 81% cuando ejecutan sus aplicaciones en la nube de AWS en lugar de operar sus propios centros de datos. Además, Amazon cofundó The Climate Pledge en 2019, un compromiso de alcanzar las cero emisiones netas de carbono para 2040, diez años antes de lo previsto en el Acuerdo de París. Amazon y AWS también se encuentran en camino de gestionar todas sus operaciones con energía 100% en 2025, ayudando a sus clientes a acelerar sus objetivos sostenibles. Por ello, hemos anunciado en España la inversión en 18 proyectos de energía renovable, de los cuales ya se encuentran operativos tres de ellos en Extremadura, Aragón y Andalucía. Con más de 1,55 gigavatios de capacidad renovable en total, Una vez que estén en pleno funcionamiento, los proyectos de energía renovable generarán la cantidad equivalente de electricidad necesaria para alimentar 850.000 hogares en España cada año.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es para AWS.