
Endesa lleva presente en la zona más de cuarenta años. La central térmica de Andorra (Teruel) ha creado un fuerte arraigo en la zona y ha fomentado el desarrollo local en sus cuatro décadas de funcionamiento. Endesa solicitó su cierre en 2019 e inició un proceso de desmantelamiento acompañado de un plan de futuro para la implantación de una nueva industria y el desarrollo de una nueva potencia energética renovable. Un trabajo hecho mano a mano con los actores locales que busca seguir creando prosperidad en toda la comarca.
Un proyecto sin igual
Gracias a este plan, Andorra pasará de producir energía a través del carbón, a generar casi el doble de energía verde. Este nuevo proyecto contará con una potencia instalada de 1.834,6 MW, frente a los 1.000 MW que generaba la central térmica, gracias a 14 plantas renovables (siete de tecnología solar y siete eólicas) hibridadas, dos centros de almacenamiento con baterías, un electrolizador para la producción de hidrógeno verde y un compensador síncrono.
El pasado 15 de diciembre, el director general de Generación de Endesa, Rafael González, y la directora general de la compañía, María Malaxechevarría, presentaron este plan industrial de futuro acompañado de un plan socioeconómico sin precedentes. El objetivo generar de empleo, fijar población rural y crear valor en el entorno de la que fuera una de las centrales térmicas más potentes de España.
"Endesa ha planteado para Andorra un desarrollo renovable único en el mundo", comenta González, "no supone únicamente la construcción de nueva capacidad eólica y solar, sino que hemos hibridado las tecnologías para maximizar su rendimiento. Para que, unidas al proyecto de almacenamiento con dos plantas de baterías y al compensador síncrono, proporcionen una mayor calidad, seguridad y equilibrio en el servicio energético al poder producir energía durante el mayor tiempo posible".
Otro elemento importante del plan es el desarrollar un electrolizador de 15 MW. Esto permitirá utilizar la energía generada que no pueda verterse a la red, ni almacenarse en las baterías, para la producción de hidrógeno verde, que ayudará a descarbonizar industrias del entorno. Además, se va a construir una fábrica de electrolizadores y otra de seguidores solares en colaboración con Soltec, con la idea de desarrollar un tejido industrial en torno a las energías renovables para fomentar el crecimiento económico local. Por otro lado, Endesa también va a instalar un compensador síncrono que permitirá verter toda esa energía renovable con mayor calidad, favoreciendo el buen funcionamiento de la red de transporte eléctrico.
Compromiso con la región
El desarrollo de este plan está a cargo de la filial renovable de Endesa, Enel Green Power España, y cuenta con una inversión estimada de más de 1.500 millones de euros y, junto al plan socioeconómico que lo acompaña, se generarán más de 6.300 empleos a lo largo de su desarrollo. De estos, 370 serán empleos directos y fijos ligados al proyecto renovable, alcanzando los 500 puestos de trabajo fijos en 2028, una vez esté desplegado al completo el plan de desarrollo local, superando ampliamente los empleos directos e indirectos que generaba la central térmica.
Para Malaxechevarría, el plan desarrollado por Endesa "es un claro ejemplo de cómo realizar una transición energética justa, centrándose en la descarbonización de la producción energética y colaborando con el territorio, e involucrando a los agentes sociales de la región en la toma de decisiones. Hemos trabajado codo a codo con más de 30 entidades de la zona, con proyectos innovadores y únicos para fomentar el empleo en la región y para diversificar la economía local. También hemos firmado acuerdos con 10 municipios para el desarrollo de comunidades energéticas que posicionen estas localidades a la vanguardia de la eficiencia energética. Además, gracias al plan de formación que vamos a desarrollar, se van a poder beneficiar más de 5.500 personas durante los próximos tres años".
Este ambicioso plan no se reduce a hibridar las tecnologías renovables de la planta de producción no, sino que también se lleva a cabo una hibridación más, esta vez con el sector primario. Todas las instalaciones estarán abiertas para estas actividades, los pastores de la zona podrán usar los terrenos y ayudar al desbroce natural de los terrenos de las plantas. Para ello, la compañía ya ha firmado acuerdos con Hermanos García Crusellas, Jaime Lorenz Obon y Jorge Colomer García, empresas ganaderas que cuentan con una larga trayectoria y relación con las comunidades locales.
Directivos de Endesa y representantes de las principales empresas y entidades colaboradoras durante el día de la presentación.
Además, también se van a realizar actividades agrovoltaicas en las plantas solares, gracias, entre otras iniciativas, a la colaboración de Cierpe para el cultivo de cereal, y Natur Nature para las plantas aromáticas. Cultivos que van a contar con la última tecnología, gracias a la participación de Biorizon Biotech y Jhon Deere en este proyecto. Por otro lado, se instalarán apiarios solares para mejorar la producción de los cultivos y, se han firmado acuerdos para la construcción de las 200 colmenas que se instalarán en colaboración con apicultores locales: Luas Miel y La Cerrada.
El aprovechamiento de los recursos endógenos del territorio y el fomento de proyectos locales que ayuden al desarrollo rural es una de las claves de todo el proyecto Por ello, una de entidades con las que va a colaborar Endesa es Apadrina un Olivo. La compañía colaborará en la ampliación de su actividad, a través de la iniciativa "Del Huerto a la Mesa", que tiene como objetivo el desarrollo de una actividad de producción y venta de aceite de aceitunas de más de 50.000 olivos recuperados que se encuentran abandonados en los entornos de la antigua central térmica. Y, además, se elaborarán conservas de aceite con productos de los huertos solares tradicionales que se construirán en algunas de las plantas.
Estos son algunos ejemplos de los acuerdos y colaboraciones que contempla este ambicioso plan socioeconómico. Endesa lleva presente en la zona muchos años, creando empleo y ayudando a las familias locales a prosperar gracias a la central térmica. Por ello, ha configurado este plan para que el desmantelamiento de la central sea un claro ejemplo de cómo realizar correctamente una transición energética justa, avanzando en la descarbonización de la economía y creando valor para un territorio que quiere ser protagonista de un futuro sostenible.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es