
En la actualidad, es inevitable reparar en que la sociedad se enfrenta a nuevos retos y realidades, tanto a nivel económico y político como en lo relativo al medioambiente. Se trata de un proceso de cambios en las necesidades sociales que lleva años vigente, pero que se vio agravado por las consecuencias que trajo consigo la pandemia de la Covid-19, la cual, sin duda alguna, supuso un antes y un después para la población de todo el mundo, especialmente en lo referido a la forma de pensar en la salud global y en la equidad sanitaria.
Hoy en día, la farmacéutica Pfizer sigue enfocada en su propósito principal: "poner en marcha innovaciones que cambian la vida de los pacientes".
Este reto no se limita solo al área de la salud, sino que incluye los ámbitos social y medioambiental, como ha quedado reflejado en la Memoria de Sostenibilidad de España, correspondiente al ejercicio 2021, que Pfizer presentó el pasado mes de julio. En este documento se resumen las actividades, hitos y proyectos desarrollados en tres dimensiones distintas: medioambiente, social y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España, afirma, al respecto: "esta Memoria de Sostenibilidad muestra nuestra manera de impactar de manera positiva en nuestro entorno, ofreciendo un valor responsable y una respuesta eficiente a las necesidades que van surgiendo. Esto lo llevamos a cabo a través de la innovación sostenible, donde unimos la Responsabilidad Social Corporativa con la innovación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los ámbitos científico, tecnológico, social y medioambiental".
En este documento, quedan reflejados una serie de hitos, y entre ellos, el de que España ha sido el segundo país europeo, y primera filial de Europa en el área de Oncología, en la realización de ensayos clínicos. Asimismo, resalta la designación, en 2021, de la planta biotecnológica de la compañía en San Sebastián de los Reyes como el centro europeo para la distribución en exclusiva de terapias génicas orientadas al tratamiento de enfermedades raras.
Pfizer muestra, de esta forma, su apuesta por la ciencia de vanguardia, así como su búsqueda de iniciativas que agilicen los procesos y faciliten la comunicación con los agentes clave en el ámbito de la salud.
Además, la farmacéutica ha puesto en marcha 87 proyectos de investigación que permitirán ofrecer una amplia cartera de medicamentos y vacunas adaptadas a las necesidades de las personas.
En palabras de Sergio Rodríguez, "la ciencia y la innovación son nuestra razón de ser, pero más allá de estas, nuestra meta también pasa por impactar de otra manera de forma positiva en el entorno en el que nos encontramos, ofreciendo una creación de valor responsable hacia nuestros grupos de interés, así como una respuesta eficiente a las necesidades de la sociedad y del planeta".
Apuesta por el talento
Para lograr sus objetivos, la biofarmacéutica se sirve de uno de sus principales activos: los profesionales de la compañía.
Pfizer considera clave el talento y la diversidad, por lo que los promueve a través de distintas medidas, como, por ejemplo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, el desarrollo profesional de sus empleados, la desconexión digital y la gestión de la diversidad, la equidad y la inclusión. Esto les ha permitido renovar el certificado Top Employer 2021, con el que han crecido en 19 puestos con respecto al año anterior.
Para Pfizer España la equidad, la diversidad y la inclusión son objetivos centrales, por lo que para seguir con su estrategia cuentan con un comité interno compuesto por cinco grupos de trabajo: Género, Cultura Inclusiva, OPEN-LGTBIQ+, Discapacidad e Intergeneracional, con el fin de que se logre la igualdad y paridad de oportunidades. Son metas en las que la compañía lleva tiempo trabajando, y un ejemplo de ello es su plantilla, donde sus 1.126 profesionales están formados por un 53% de mujeres y un 47% de hombres.
Compromiso medioambiental
Respecto a su compromiso con la sostenibilidad, el impulso de la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida con el fin de alargar el ciclo de vida de los productos, son algunas de iniciativas realizadas bajo el movimiento NO WASTE.
A su vez, durante este último año se ha puesto en marcha la campaña "REDUCE", basada en la filosofía de reducir, reutilizar y reciclar. Desde su puesta en marcha, se ha logrado reducir en un 80% el plástico en las oficinas centrales, cambiando este por materiales sostenibles.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.