Branded Content

Un 18% de todos los casos de cáncer diagnosticados se podían haber evitado

  • Ofrecido por Fundación 'la Caixa'
  • La aparición de muchos tumores tiene una estrecha relación con la alimentación
Madridicon-related

Según el Código Europeo Contra el Cáncer, al menos un 18% de todos los casos de cáncer diagnosticados en nuestro continente están relacionados con el exceso de peso, la inactividad física, el consumo de alcohol o una nutrición deficiente. Es decir, que se podían haber evitado.

Estudios recientes señalan que la dieta está directamente implicada en la iniciación y el desarrollo de diversos tumores, como dos de los más comunes, el cáncer de colon y el de mama: un 40 % de los tumores en hombres y un 60 % de los tumores en mujeres tienen relación con la alimentación. En cuanto a la mortalidad, el cáncer es ya la segunda causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. 

En 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registran por muerte no natural. Un tercio de las muertes por cáncer tiene relación con la dieta. 

El Debate CaixaResearch de Octubre se celebra hoy a las 19:00 vía streaming (Más información: https://fundacionlacaixa.org/es/debates-caixaresearch-nutricion-cancer)y se centra en analizar la relación entre la alimentación y el cáncer.

¿Comer menos grasa disminuye el riesgo de cáncer? ¿Puede la fibra en los alimentos reducir el riesgo de cáncer? Teniendo en cuenta las causas multifactoriales del cáncer, ¿en qué medida puede afectar cada una de ellas al desarrollo del cáncer? Estas y otras preguntas se van a responder en el debate. 

El Debate de hoy de CaixaResearch va a analizar qué alimentos son más beneficiosos para la salud

Con estas cuestiones como punto de partida para la reflexión, Marina Pollán, directora científica del CIBERESP y profesora de Investigación del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII), y Marcos Malumbres, investigador principal del Grupo de División Celular y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), hablarán de los retos de la investigación en este ámbito. 

El debate va a versar sobre qué tipos de alimentos pueden ser más beneficiosos —los alimentos naturales no alterados, como fruta, verdura, aceite de oliva, pescado o cereales sin procesar—, y cuáles, más perjudiciales —los procesados o los que tienen alta carga energética, es decir, aquellos que contienen muchas grasas saturadas o mucho azúcar (incluyendo las bebidas azucaradas)—. «En este sentido, el patrón de dieta mediterráneo parece ejercer un efecto protector frente a los tumores más frecuentes», explica Marina Pollán. 

Otros temas que se debatirán son la importancia de la cantidad de ingesta en el desarrollo del cáncer y la evidencia existente hoy en día sobre los beneficios de los ayunos. «Es un área de investigación muy intensa, todavía no consensuada totalmente, y requiere más investigación y ensayos poblacionales controlados», señala Malumbres,  investigador del CNIO. 

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por Ecobrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky