Branded Content

Así humaniza la última tecnología los cuidados del paciente

  • Ofrecido por Quirónsalud
  • La implantación de nuevas tecnologías no tiene porque mermar la calidad de la atención sanitaria.
Madridicon-related

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha desarrollado diversas iniciativas, dentro del marco de la transformación digital, con el objetivo de ofrecer una atención personalizada y humanizada a cada paciente oncológico, apoyándose en las soluciones más avanzadas que ofrecen los últimos avances tecnológicos como la inteligencia artificial.

Debido a la pandemia, la sociedad ha pasado de demandar una atención sanitaria muy presencial y centrada en acudir a los centros de salud, al acceso a nuevas tecnologías que permiten una asistencia telemática y una mayor accesibilidad y disponibilidad por parte de pacientes y profesionales. En esta línea, los hospitales están muy volcados con este proceso de transformación tecnológica que, inevitablemente, va a terminar afectando a todo el tejido social.

Por ejemplo, las aplicaciones móviles, la teleasistencia y la digitalización de la documentación y los expedientes, son algunos de los cambios más importantes que ha vivido el sector frente a la organización tradicional del proceso asistencial. Y aunque puede dar pie a pensar que la tecnología deshumaniza, nada más lejos de la realidad. La implantación de nuevas tecnologías también ayuda a la personalización y la eficiencia de los procesos sanitarios.

Tecnología al servicio del paciente

En ese sentido, y frente a la organización del proceso tradicional, en el que los pacientes reciben un trato deshumanizado y generalizado, el objetivo del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es que los profesionales y el equipamiento clínico sean los que se movilicen en torno a las necesidades del paciente, haciendo uso de las últimas innovaciones tecnológicas y aprovechando la transformación digital en beneficio de los enfermos.

Dra. Cristina Caramés, especialista en Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

La implementación de mejoras en el proceso, la aplicación del trabajo interdisciplinar y la innovación tecnológica para lograr la personalización y humanización del tratamiento oncológico, es el objetivo principal del proyecto HOPE (Hospital de Día Personalizado) de este centro madrileño. En este modelo, el paciente tiene una configuración única para su tratamiento, que ha sido planificada por expertos tras analizar su situación y sus características personales. De esta manera, solo tiene que concertar una única visita al Hospital de Día, en la que se le realiza la extracción, se comprueba la normalidad de los parámetros de la analítica y se evalúa su estado clínico con carácter previo a la administración del tratamiento. Además, para facilitar la gestión y mejorar el seguimiento del proceso, todo se gestiona a través del Portal del Paciente.

"No nos preocupa únicamente la correcta aplicación del tratamiento oncológico, sino que intentamos que interfiera lo mínimo en la vida cotidiana, con la consecuencia inmediata de una evidente mejora en su calidad de vida", explica la Dra. Cristina Caramés, especialista en Oncología Médica del Hospital Fundación Jiménez Díaz.

La aplicación de la tecnología no tiene por qué suponer necesariamente una merma en la humanización de los cuidados y, en este sentido, HOPE responde a los tres ejes estratégicos de la Jiménez Díaz: trabajar en la prevención y mejora de la salud de los pacientes oncológicos, optimizar su experiencia a través de la personalización y proporcionarles la mejor atención posible.

En línea con esta estrategia, que persigue contribuir a la transformación del modelo de atención sanitaria tradicional, y mejorar la relación médico-paciente, la Fundación Jiménez Díaz ha puesto también en marcha otro innovador proyecto para optimizar y personalizar la atención ofrecida al usuario y su experiencia en los tratamientos en el Hospital de Día, el AI-ON (Asistencia Inteligente en Oncología).

Esta iniciativa se define en un asistente virtual para la atención de síntomas frecuentes en pacientes oncológicos. Se basa en un modelo de inteligencia artificial que utiliza un chatbot autónomo integrado en el Portal del Paciente, que cuenta con los datos de la historia clínica del usuario y está disponible siempre que se necesite.

Ejemplo de visualización del 'chatbot' del proyecto AI-ON.

"Este modelo mejora la atención al paciente oncológico, detectando y orientando las urgencias potencialmente graves, para poder actuar de forma precoz, y mejorar la salud y la experiencia del usuario con una atención personalizada 24/7, los 365 días del año, sin tener que realizar desplazamientos al hospital y aumentando la satisfacción de los profesionales y los pacientes", resume la Dra. Caramés.

De esta manera, haciendo uso de la última tecnología, la Fundación Jiménez Díaz puede dar respuesta a situaciones no urgentes sin necesidad de realizar traslados innecesarios al hospital. Todo esto, gracias el envío instantáneo y automático de recomendaciones y consejos personalizados que proporcionan confianza, promueven la salud y previenen cuadros más severos, favoreciendo la detección precoz. Además, en caso de empeoramiento o nueva sintomatología, ofrece indicaciones para poder mantener la calma y saber cómo actuar.

Un sistema que está siendo todo en éxito, y que lleva ya más de 5.000 chats, con recomendaciones automáticas en un 39% de ellos, y consejos de enfermería en un 23%. El 38% restante, requirió de atención urgente, que le fue facilitada por los profesionales del hospital.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky