Branded Content

Un flotador, un embalse y el sol pueden generar un bronceado... o energía

  • Ofrecido por Endesa
Madridicon-related

Endesa ha ganado en la primera subasta solar flotante en embalses de la Península Ibérica, un derecho de conexión de 42 MVA durante 30 años. Una alternativa novedosa para para instalar plantas solares.

Una laguna, un lago, un embalse, en definitiva, una acumulación de agua dulce en un lugar concreto, es un recurso muy versátil que aporta un sinfín de recursos inimaginables. Los usos que se le dan a ese agua y al entorno que la rodea van desde el ocio, al abastecimiento a los hogares. También se usa como zona de amerizaje para los hidroaviones que, por desgracia, tienen que apagar incendios forestales, entre otros.

Dentro de esas alternativas de ocio que presentan los lagos y embalses, está el baño combinado con tomar el sol. Son muchas las personas que hinchan sus colchonetas y se dejan flotar por las aguas de estos parajes a la vez que se broncean con los rayos del astro rey. Pero en un futuro, estos bañistas tendrán un nuevo compañero con el que compartir la luz solar: las plantas solares flotantes, una nueva alternativa para generar energía renovable.

Como su propio nombre indica, la fisionomía de estas centrales podría recordar a la de alguien tomando el sol sobre una colchoneta. Las placas reposan sobre flotadores en un punto concreto de las calmadas aguas del embalse y ahí toman los rayos de sol para generar esa energía. Hay que tener en cuenta que el sol es la principal fuente de energía, renovable e inagotable y, además, es abundante. Desde Endesa aseguran que si se consiguiese recoger el 6% de la energía solar se podrían satisfacer las necesidades de energía de toda la humanidad.

Es por eso que las plantas de energía solar están teniendo un aumento exponencial en todo el mundo. Desde la eléctrica cuentan que la capacidad instalada global se ha duplicado en los últimos tres años y ha alcanzado 1 TW en abril de 2022. Pero, hasta ahora, solo se conocían las grandes instalaciones fotovoltaicas en tierra, ya sea a través de enormes plantas solares en el suelo o en paneles particulares en las azoteas de las viviendas o empresas.

Pero esta nueva fuente de generación de energía presenta una versatilidad tan grande como los usos de las aguas calmadas de un lago, y por eso Endesa se ha metido de lleno en esta nueva modalidad que funciona "como alternativa para generar energía solar en los lugares donde no haya disponibilidad de terrenos", explica el responsable de Desarrollo de Negocio de Renovables de Endesa para Portugal y Noroeste de España, Miguel González. 

Precisamente la compañía, a través de su filial Endesa Generación Portugal, ha ganado en la primera subasta solar flotante en embalses de la Península Ibérica, un derecho de conexión de 42 MVA para instalar un proyecto de energía solar fotovoltaica flotante en el embalse portugués de Alto do Rabagão. Una inversión de 115 millones de euros para desarrollar el primer proyecto de estas características que hace la compañía.

Miguel González cuenta que este nuevo sistema "no se diferencia mucho del tradicional en cuanto a generación". El responsable explica que las placas son las mismas que se usan en suelo pero sobre "unos flotadores de plástico". El experto asegura que la función de amarre y flotación "es muy parecido a los de los pantalanes de las marinas en los puertos". Es decir, las placas se sitúan sobre flotadores de plásticos, con un amarre a tierra y una conexión a través de un cable submarino a la red eléctrica. Lo que diferencia este tipo de paneles fotovoltaicos de los que se instalan en suelo es "su mayor refrigeración y, por tanto, mayor rendimiento", dice el experto.

Lugar estratégico

González cuenta que es muy importante dónde se sitúa la planta de energía solar flotante. El responsable explica que estuvieron en constante diálogo con la Agência Portuguesa do Ambiente - el equivalente a los organismos de cuencas hidrográficas españoles - ya que, debido a los múltiples usos que se le da a los embalses "tenía que estar en un sitio donde no interrumpiese el baño a las personas y que no se situase en zonas de amerizaje de los aviones que recogen agua para apagar incendios". Pero, al mismo tiempo, dice González, "debe estar en una zona en la que el descenso o subida del nivel del agua no le afecte".

Precisamente las crecidas y bajadas del agua, provocadas por los fenómenos meteorológicos adversos, son otro elemento a tener en cuenta: "Las autoridades portuguesas nos han pasado un histórico con las crecidas y bajadas del nivel del agua e hicimos batimetrías para saber cuál es el mejor lugar", explica Miguel González.

Las batimetrías son muy importantes en este aspecto, ya que son estudios topográficos del relieve cubierto por el agua para ver el mejor sitio donde anclar esta estructura flotante. "Tenemos que ver que, en caso de bajada del nivel del agua, la estructura no se quede sobre un montículo ya que podría romperse, al mismo tiempo tenemos que saber dónde poner el mejor anclaje para que no se quede corto en el caso de las subidas", explica González. Normalmente ese amarre debe permitir variaciones de 30 o 40 metros desde el fondo del embalse.

En España tardará un poco más

En Endesa explican que las plantas fotovoltaicas flotantes instaladas en el país están ubicadas en embalses o balsas artificiales y se destinan, normalmente, al autoconsumo para alimentar sistemas de riego del sector agrícola.

Miguel González asegura que aquí todavía "falta legislación" para que este tipo de plantas se conviertan en una realidad y que, en ese sentido, "en Portugal hay mucho más camino recorrido" ya que su administración es mucho más pequeña. De este modo, esta planta de Alto do Rabagão será la primera de la Península de estas características en Endesa esperan continuar instalando más a corto plazo.

Por el momento, dentro de cuatro años los bañistas de esta zona serán los primeros en disfrutar de este nuevo compañero de baño, y de bronceado, y así será durante las próximas tres décadas.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky