Branded Content

Las infraestructuras del futuro necesitan una gestión sostenible

  • Ofrecido por Abertis
  • Es necesario un cambio de paradigma para reducir la contaminación y la congestión
Red de autovías de alta capacidad y calidad en un entorno urbano.
Madridicon-related

Hoy en día, hay unos 1.000 millones de vehículos en todo el planeta, y se estima que para 2050 la cifra alcance los 4.000 millones. Una situación que plantea unos niveles de tráfico, atascos y contaminación inaceptables para la sociedad actual, y obliga a buscar soluciones y modelos que permitan disminuir la congestión, la contaminación atmosférica y fomenten la creación de espacios destinados a la movilidad sostenible. De hecho, el transporte juega un papel fundamental en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y está presente en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Parte de la solución pasa por realizar una gestión sostenible de la movilidad que beneficie a todo el mundo. Para ello, la innovación y la tecnología permitirán ofrecer alternativas más inteligentes, seguras y, en consecuencia, sostenibles, para dar respuesta a los cambios y necesidades que planteará el transporte del mañana. El modelo de Abertis se centra en la gestión de infraestructuras a través de soluciones innovadoras y sostenibles. Y, en este mundo cada vez más conectado, las carreteras son plataformas sobre las que van a operar las innovaciones de los vehículos y, por ello, la compañía trabaja para albergar, no solo coches eléctricos, sino también vehículos conectados y autónomos.

Descarbonización y digitalización

La descarbonización es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la movilidad y es necesario implantar un nuevo modelo de transporte. Asimismo, deben participar todos los agentes, ya que es necesario una colaboración público-privada constante para trabajar conjuntamente en la consecución de los ODS.

La gestión sostenible de las infraestructuras es esencial para el transporte del futuro.

En definitiva, sea cual sea el modelo que se implante, las infraestructuras en España (de las mejores de la Unión Europea) deben tecnificarse, modernizarse y adaptarse para un futuro sostenible. En este aspecto, será de vital importancia facilitar la circulación de los vehículos eléctricos y el uso de combustibles alternativos (incluido el hidrógeno), pero también la compra y la generación de energía renovable para alimentar la infraestructura y los vehículos. Concretamente, Abertis ya ha instalado en sus autopistas de Francia puntos de recarga rápida cada 80 kilómetros. La digitalización es otro de los factores que está cambiando el paradigma de la movilidad, porque permite la información en tiempo real, vehículos conectados y autónomos, incrementa las transacciones electrónicas, permite la interoperabilidad y los viajes sin barreras, mejora el mantenimiento de las infraestructuras y la seguridad.

En este contexto, Abertis gestiona las autopistas de una manera eficiente y moderna, innovando en tecnología e invirtiendo en programas de ingeniería para un futuro sostenible. El plan de I+D+i de la compañía impulsa proyectos orientados a buscar soluciones para autopistas inteligentes y movilidad integrada.

Ciudades sostenibles

Según datos de Naciones Unidas y el Banco Mundial, unos 4.000 millones de personas viven en entornos urbanos, algo más del 50% de la población mundial, y estiman que para el 2030 alcance el 60%, llegando al 70% en 2050. Si, además, tenemos en cuenta los datos de ventas de vehículos en España, con alrededor de un millón de coches al año y con un 4% de crecimiento anual, en 10 años habrá un 50% más de coches en España.

Zona de Bajas Emisiones (ZBE) del centro de una ciudad española.

El tráfico en las grandes ciudades es un grave problema para la salud de los ciudadanos, por lo que es necesario buscar soluciones que nos permitan crear ciudades orientadas a las personas. Pero estas no deberían centrarse solo en sustituir los vehículos de combustión por eléctricos, hay que buscar alternativas más sostenibles que incluyan también la disminución de la congestión. Es necesaria una política de movilidad más amplia que abarque distintos tipos de soluciones e incentive el uso del transporte público y limite el uso de los vehículos privados en el entorno urbano.

En efecto, en Abertis Mobility Services (AMS), filial tecnológica del grupo, son expertos en la implementación de servicios de tecnología punta para la gestión de infraestructuras y de movilidad inteligente en entornos urbanos e interurbanos. En concreto, AMS ayuda a millones de conductores a viajar sin problemas por más de 8.000 kilómetros de autopistas, ya que opera algunas de las infraestructuras de peaje sin barreras más transitadas del mundo en EEUU, Reino Unido, Irlanda, Puerto Rico, Canadá y Qatar.

Además, es líder en la gestión del tráfico fuera de las ciudades a través de un sistema satelital que planea adaptar e implementar en los entornos urbanos.

Plaza de España, en Barcelona, dentro de la ZBE de la ciudad.

En esta línea, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) son uno de los primeros pasos para la creación de ciudades sostenibles, y AMS cuenta con la tecnología, el conocimiento y la experiencia necesarias para su correcta implementación. Pero, además de controlar el acceso de vehículos contaminantes, es necesaria la aplicación de una tasa con el objetivo de reducir la congestión de las urbes. Ofreciendo, de esta manera, espacios libres de coches que favorezcan el uso del transporte público y que promuevan la movilidad activa.

Los Fondos de Recuperación van a ser determinantes en este proceso y facilitarán la recuperación y transformación de la economía española. Están pensados para acometer reformas estructurales y, en el caso de la movilidad, serán clave para la construcción de ciudades sostenibles, de corredores verdes, y para la digitalización de las infraestructuras en línea con el Green Deal Europeo.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments